



El bloqueo de la carretera de los mineros informales en varias partes del país acentúa las pérdidas para diferentes sectores, por lo que los representantes de Varios gremios pidieron a las autoridades una solución rápida al problema. Además, enfatizaron que las ciudades del sur podrían ser escasez en los próximos días al no permitir el paso de miles de camiones que transfieren productos, alimentos y gas.
Mira aquí: ‘Ley del borracho reformulado’
Las personas más afectadas por el cierre de las carreteras son aquellas que deben viajar al sur del país, como Arequipa, Cusco, Puno, Tacna e ICA. Los pasajeros dijeron que la restricción más estricta está en Arequipa, por lo que deben moverse en autobús hasta cierto punto cerca del bloqueo, pasar toda la fila de vehículos varados, que pueden tomar más de tres horas y abordar un taxi colectivo. En este escenario, las unidades hacen la ruta entre las ciudades de Ocoña y Camaná. Desde ese punto, ya pueden dirigirse a otros vehículos a ir a otras ciudades del sur.
Boletín buenos días
Los mineros informales bloquean el camino a la altura de la ciudad de Ocoña.
Arequipa bajo el riesgo de escasez
Carlos Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, explicó que las cerraduras pan -estadounidenses del sur comenzaron más de 10 días y eran temporales, pero que hace unos días la medida fue radicalizada y comenzó la escasez en la región de la industria del petróleo licuado (GLP), el gas vehicular (GNV) y el petróleo residual de la industria.
Además, indicó que hay escasez de alimentos, lo que afecta a pequeños y medianos empresarios. Se presenta una situación similar, dijo, en el caso de medicamentos y suministros para el sector agrícola.
Leer aquí: Policía montada: ¿Es aconsejable continuar usándolo para controlar las protestas y los eventos masivos?
Por su parte, Eduardo Ojeda, presidente de la Cámara de Comercio de ICA, dijo que no vio en la región sur un paro de tal magnitud desde 2020, cuando se desarrolló la huelga agraria, y consideró que el gobierno no está cumpliendo con su deber de liberar caminos, por lo que pidió intervenir en el sujeto.
Hizo hincapié en que los más dañados son pequeños productores y agricultores, ya que sus oficinas se miman en el camino. Recordó que en el sur del país se producen ajo, cebolla, papas, entre otras. En el caso de Nasca, no están entrando en vegetales que provienen de Lima y Cañete.
Los productores de leche de Arequipa también han sido perjudicados por el bloqueo de las carreteras, ya que no podrán hacerlo, desde el jueves, la entrega diaria de 700 mil litros a la industria láctea, lo que representa un valor de un millón de 200 mil solas. Carlos Lozada, presidente de la Asociación de Escuelas de Leche de Perú (Agalep), explicó que esta medida afecta a 1.500 proveedores y a la economía rural de la región sur.
«Ya hemos recibido la comunicación oficial de la industria de que dejarán de recolectar (leche) a partir del jueves 10 de julio. La industria ha estado haciendo lo mejor que puede, en los últimos 10 días, para mantener el flujo del producto de Arequipa a Lima«, Dijo.
Explicó que las empresas transferieron la leche refrigerada en 20 horas, pero actualmente lo hacen en más de 60 horas, lo que genera la pérdida de calidad del producto y el estancamiento de las unidades de vehículos.
Los gremios de negocios advierten sobre el impacto económico debido al bloqueo de la carretera
Jorge Zapata, presidente de The Confiep, indicó que «hay una mano blanda» en el gobierno ante la toma de carreteras por parte de mineros informales, que afectan a varios sectores económicos, y recordó que el bloqueo de las carreteras constituye un delito, sino que los promotores de estas medidas no se procesan.
«Ciertamente causará un impacto económico. Los productores agrarios no pueden tomar y transportar sus productos, los productos de otras industrias de la misma manera, todo tipo de materiales de construcción, y esto perjudica en gran medida a la nación. Además, es un crimen tomar carreteras«Dijo el líder sindical.
Te recomendamos: La ley seca podría dejar de ser obligatoria y ser excepcional: ¿cuál sería el impacto en las elecciones?
«Existe un impacto económico, hay una especie de dejar ciertos sectores, como estos mineros ilegales que toman carreteras y no ordenan, por lo que es algo extraño para los inversores«Añadió.
«Creo que sí (hay una mano suave de este gobierno), pero no solo de este gobierno, esta es una historia que tiene mucho tiempo. Hace muchos años y muchos gobiernos que vemos estos caminos de las carreteras y los líderes de estos caminos de las carreteras no están sujetos a la justicia como debería estar«Zapata comentó.
Por su parte, Julia Torreblanca, Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)Indicó que Perú pierde el 2.5% del PIB para la minería ilegal, una cantidad cercana a 23,760 millones de plantas, y advirtió que casi la mitad del oro que ha ocurrido en Perú es ilegal.
En el caso del turismo, Tito Alegría, director ejecutivo de Proturismo, indicó que el bloqueo de las carreteras amenaza contra el derecho a liberar el tránsito de ciudadanos y afecta la imagen del Perú en el extranjero.
En ese contexto, consideró que los manifestantes que paralizan el tráfico vehicular cometen «una extorsión» y generan pérdidas importantes en el campo del trabajo y la generación de desarrollo, ya que en la temporada de Patrias Fiestas es donde se registra el ingreso más alto para el sector turístico.
«Estamos a mediados del mes nacional, en el que los empresarios turísticos intentan recuperarse y poner positivamente el régimen de ingresos. El turismo todavía está en un proceso de recuperación. El mes de julio es el más importante para generar ingresos«, argumento.
Revisar aquí: El ‘Dubai Chaco’: el proyecto que planea ganar terreno al mar y construir una ciudad flotante en Costa del Callao
«El Circuito Sur de Perú, que es Cusco y Arequipa, es la mayor demanda de turistas nacionales y extranjeros«Añadió.
El Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Rechazó el bloqueo de las carreteras por ser «un acto contrario a la constitución», por lo que le pidió al gobierno que «restaurara el orden y garantice el tránsito gratuito de personas y productos».
«Esta situación es inadmisible en un estado de derecho. Por lo tanto, instamos a las autoridades gubernamentales a restaurar el orden y garantizar el tránsito libre de personas y productos. Aún más cuando el origen de estos bloqueos es la oposición a un proceso de formalización de la minería ilegal que causa tanto daño al país», dijo el SNI.
«El gobierno debe actuar con firmeza, detener a los autores materiales e intelectuales del crimen antes mencionado, haciéndolos a disposición del fiscal público y el poder judicial, de modo que las investigaciones del caso y los procesos a los que hay espacio«Añadió.
El gobierno actuará con «decisión y firmeza» si se compromete ilegal, afirma el ministro del interior
Después de más de ocho días de las carreteras, el Ministro del Interior, Carlos Malaver, instó a los mineros informales a deponer su medida de fuerza, pero aseguró que el gobierno actuará con «decisión y firmeza» en caso de que se cometan ilegales y que se permitirán más bloqueos. Incluso dijo que la presidenta Dina Boluarte ha pedido «que actúe dentro de la Constitución».
Hizo hincapié en que el diálogo con los manifestantes se agotará antes de ejecutar cualquier intervención y que, en ese escenario, habrá la participación de la oficina del fiscal de prevención del delito.
«Si bien es cierto, se prioriza el diálogo con los manifestantes, pero si los actos se cometen fuera de la ley, como daños, perturbaciones y bloqueos, procederá de acuerdo con las regulaciones actuales. Debe aclararse que el Presidente de la República (Dina Boluarte) nos ha enfatizado para actuar dentro de la Constitución y el respeto sin restricciones por los derechos humanos, pero, si se compromete a ser ilícito, actuará con decisión y firmeza«, Dijo Malaver en una conferencia de prensa después de la sesión del Consejo de Ministros.
El jefe de la mininero dijo que debe investigarse quién financia la transferencia y la alimentación de más de 2,000 personas a Lima para protestar por la minería informal.
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, expresó su preocupación porque «algunos que se llaman mineros con derechos» han «distorsionado» el derecho a protestar y una manifestación pacífica. Advirtió que no se retirarán en su decisión con respecto al período de validez del Registro de Formalización de Minería Integral (Reinfo).
«Los exhortamos, firmemente, a deponer su actitud. Este es un gobierno que no volverá a las decisiones que se han adoptado«Dijo el jefe del gabinete ministerial.
Desaguan a los mineros informales de Abancay Avenue
En las primeras horas del miércoles, la policía desalojó a los mineros informales que habían ocupado parte de Abancay Avenue, en el Cercado de Lima. Los manifestantes esperaban que la energía y las minas del Congreso aprueben el borrador de la ley de mapas y que el gobierno se revierte con la cuestión de la validez del reinflill.
Los mineros informales se ubicaron en la entrada de Jirón Junín después de ser retirados de Abancay AV. Horas después, movieron sus pertenencias y utensilios de cocina en un camión. En el lugar, se había instalado una especie de cocina provisional, donde se alimentaron los manifestantes. Incluso tenían baños portátiles.
Más información aquí: Cierre del aeropuerto de Jaén se ahoga al turismo: pérdidas por más de S/250 millones al año y el 70% de las agencias de turismo rotas | INFORME
El personal del municipio de Lima llevó a cabo una limpieza en el área. Un grupo de ellos se mudó al Parque Universitario y al Parque de la Democracia, en la avenida Nicolás de Piérola.
Sin embargo, en el interior del país, la situación es diferente. La superintendencia del transporte terrestre de personas, carga y mercancías (Sutran) informó que, este 9 de julio, algunas siete carreteras nacionales se encuentran en las regiones de La Libertad, Cusco, ICA y Arequipa se mantienen con tránsito restringido. Los mineros informales solo permiten el paso de unidades vehiculares durante horas. Por lo tanto, como sucedió en los últimos tres días, las terminales de tierras ubicadas en La Victoria, en Lima, no vendieron pasajes para las regiones del sur del país.
Estas son las carreteras bloqueadas por los mineros:
Trujillo Road – Agallpampa – Quiravilca, KM 121, Distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, La Libertad Región.
Camino longitudinal de la Sierra Norte, KM 129+500, Distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, Libertad Región.
Vía Mara – Velille, KM 121, distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, región de Cusco.
Vía Mara – Velille, KM 37+600, Distrito de Capacmarca, provincia de Chumbivilcas, región de Cusco.
Road longitudinal de la costa sur, KM 443, distrito y provincia de NASCA, región de ICA.
Camino longitudinal de la costa sur, KM 619, Distrito de Chala, provincia de Caravelí, región de Arequipa.
Camino longitudinal de la costa sur, KM 782, distrito de Ocoña, provincia de Camaná, región de Arequipa.