







La desaparición total de glaciares En Ayacucho durante 2016 Y el hecho de que hoy no tiene ninguna hectárea de superficie glaciar Muestran la velocidad con la que estos ecosistemas regresan en el territorio peruano.
Boletín exclusivo para suscriptores
Además, una muestra clara de el Crisis de agua Lo encontramos en Loreto, que aunque mantiene la mayor extensión de cuerpos de agua en el país, el informe antes mencionado advierte que es la región la que más ha perdido con respecto a su promedio histórico.
En 2024, la superficie del agua en Perú alcanzó 1,74 millones de hectáreas, una extensión equivalente a poco más de 6 veces el área de Lima Metropolitana. (Foto: Viajes de Perú).
/Este análisis de Mapbiomas Agua de Perú, que implementa el Instituto del Bien Común (IBC), está respaldado por 40 años de datos satelitales, obtenidos de los satélites Landsat 5, 7 y 8, que ha permitido mapear la dinámica de los superficie de agua y glaciares en el país entre 1985 y 2024.
«La información generada a partir de 40 años de datos satelitales ofrece una base sólida para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas orientadas a la conservación de los recursos hídricos y glaciares del país«, Dijo Renzo Piana, director ejecutivo del IBC.
Hay menos y menos agua
Según el informe, En 2024, el superficie de agua En Perú alcanzó 1.74 millones de hectáreas, una extensión equivalente a poco más de 6 veces el área de Lima Metropolitana. Sin embargo, la tendencia desde 2000 es negativa: el 65% de las cuencas hidrográficas (48 de 74) tienen pérdida de superficie del agua con respecto a su promedio histórico.
Además de esto, cada mes de 2024 han registrado valores por debajo de su promedio, ya que es ese año seco de los últimos 28 y el tercero más seco desde 1985. La sequía en la cuenca del Amazonas fue decisiva para este registro, ya que afecta no solo la disponibilidad de agua para el consumo humano y agrícola, sino también la biodiversidad y los sistemas de producción de la región.
Nicole Moreno, jefa técnica de Mapbiomas Agua de Perú, explicó que «El desierto costero y el bosque seco ecuatorial son los únicos biomas que tienen una tendencia positiva al superficie de agua Durante el período analizado (1985-2024), influenciado por el fenómeno de El Niño«Este fenómeno climático contribuyó a estos biomas que escaparon temporalmente de la tendencia general de reducción del agua.
En contraste, y como se había especificado, Loreto sigue siendo la región con la más alta superficie de agua (595 mil hectáreas), pero también es la que más perdió en relación con su promedio histórico, con una reducción de 51 mil hectáreas. Este escenario ilustra la complejidad de los procesos de agua en el país.
Mientras tanto, Joaquín Romualdo, técnico de la iniciativa, dijo que desde 2000, el superficie de agua del origen antrópico (actividad humana) creció 90%, mientras que el de origen natural se redujo en un 8,5%. Las clases de cuerpos de agua que aumentaron más fueron las asociadas con la minería (2.6 veces su superficie), la acuicultura (2.3 veces), la agricultura y otras (aumento del 61%) y las lagunas reguladas (29% más).
Por otro lado, la serie histórica muestra que los picos de superficie de agua Por encima del promedio, están asociados con eventos fuertes de El Niño y la formación de La Niña Lagoon en Piura (1998, 2002, 2017). Vale la pena mencionar que 2017 registró el más grande superficie de agua A lo largo de la serie, mientras que 1997 fue la superficie más baja.
Pérdida en cifras
El informe muestra otras cifras que valen la pena destacar. El superficie de agua Para los biomas en 2024 es el siguiente: 911.4 mil ha en el Amazonas; Andes 735 mil ha en Los Andes; 66.9 mil ha en el desierto costero; y 28.4 mil ha en el bosque seco ecuatorial.
Además, lo histórico del superficie de agua En Perú en los últimos 40 años, muestra que cada mes estaban por debajo del promedio histórico. El año con menor superficie de agua Era 2017, mientras que 1997 registró una superficie más grande. El tercer más seco fue 2024.
En la serie histórica, los PICO en el promedio están asociados con fuertes eventos de El Niño y la formación de La Niña Laguna en Piura (1998, 2002, 2017). Mientras tanto, 1992 fue un año de sequía extrema en los Andes del Perú.
La tendencia de la serie histórica completa (1985 – 2024) para Perú es positiva. Sin embargo, al analizar los últimos 25 años, la tendencia cambia a negativa. Y si se analiza la última década, la tendencia negativa se acentúa más.
Con respecto a la variación de superficie de agua Por departamento, Loreto es el que lidera la clasificación, aunque también es el que registró la mayor pérdida con respecto al promedio histórico: -51 mil ha. En general, 11 de los 25 departamentos (44%) presentan pérdida con respecto al promedio histórico. Piura es el que obtuvo la mayor ganancia: +3.76 mil ha.
Por otro lado, en 2024, el 65 % de las cuencas de Perú (48 de 74) tienen una pérdida de superficie de agua en comparación con su promedio histórico. La cuenca del lago Titicaca es que con mayor pérdida con respecto a su promedio histórico.
Revés del glaciar
Hasta la fecha, el superficie glaciar National consta de 94,345 hectáreas, el departamento que presenta la extensión más grande. Sin embargo, según Nicole Moreno «,yNTRE 1995 y 2024, Perú perdió más de 62 mil hectáreas de superficie glacial, una extensión equivalente a 17.222 estadios nacionales»
El mayor revés del glaciar se concentra en las áreas centrales y sur. En el caso de la región central, perdió más del 50% de su superficie glaciar. Además, las cuencas más afectadas son las de Urubamba, Santa y Alto Marañón.
Un hecho que muestra la velocidad y la gravedad del fenómeno, ha sido la desaparición total de la glaciares En Ayacucho en 2016 «.La desaparición total de glaciares En Ayacucho en 2016 y el hecho de que hoy tiene 0 hectáreas de superficie glaciar Ilustran la velocidad con la que estos ecosistemas se remontan al país. Estos resultados enfatizan la urgencia de las políticas de adaptación y mitigación contra el cambio climático«Dijo Piana.
Relaciones en figuras
El informe muestra otras cifras que valen la pena destacar. Uno de estos es que En 30 años, Perú perdió el 39.8% de su superficie glaciar total. En cuanto a la superficie glaciar Por departamento, Áncash es el que tiene la mayor cobertura de glaciares (40,551 ha). Mientras tanto, Huancavelica tiene la extensión más baja (17 ha).
Además, pesas que Áncash y Cusco tienen el mejor superficie glaciarTambién son las regiones que han perdido la mayor área del glaciar en los últimos 30 años. El caso de Ayacucho es el más desafortunado, ya que perdió el 100% de su superficie glaciar en 2016.
Por otro lado, actualmente, Perú tiene 20 cadenas montañosas con glaciares. La cordillera Blanca tiene la mayor cobertura del glaciar con 39.1 mil ha, mientras que la cordillera Chila tiene al niño con 11 ha. En cuanto a las pérdidas, las cadenas montañosas de Blanca y Vilcanota son las que registran la mejor superficie glaciar pérdida. En total, 5 de las 20 cadenas montañosas excedieron el 70% de pérdida en su cobertura de glaciares en los últimos 30 años.
Ahora, si distribuimos las cadenas montañosas en la zona latitudinal, el revés del glaciar más grande ocurrió en el centro y sur del país. Solo la zona del centro ha perdido más del 50% de la glaciares entre 1995 y 2024.
Con respecto a las cuencas, de los 73 que tiene Perú Solo, 21 cuencas tienen una cobertura de Glacier 2024. Sin embargo, los que más tienes con los de Santa e Urubamba (y el que tiene Alto Marañón) también son los que tuvieron la mayor pérdida de cobertura en los últimos 30 años.