Economía

«Nunca tuvimos un frente externo tan favorable» – El boletin Peruano

Ex jefe de SBS y ex director de BCR, Juan José MarthansDijo que el registro histórico de las exportaciones se prevé para este año, mientras que los precios internacionales son productos que componen nuestra canasta de importación. Advirtió que se necesitaban las señales de seguridad en la gestión fiscal.

¿Cuál es su expectativa sobre el desempeño de la economía para este segundo semestre?

El problema va más allá de lo que está sucediendo en otro semestre. BCR estima que el Quinquenio 2022-2026, la inversión privada aumentó solo un 0.7%, si se confirma, nuestro crecimiento promedio anual del PIB solo sería del 2.3%; Qué período de cinco años se perdería. Por lo tanto, debemos revisar nuestra institucionalidad, gestión, calidad del estado e infraestructura. El sector público, que confiamos para ser parte de la solución, está enfermo.

¿El sector exterior continuará soplando a favor del Perú?

Es un sector que permite que la economía peruana flote. Si no hay cambios importantes en el medio ambiente mundial, este año, nuestras exportaciones podrían alcanzar un registro histórico de más de $ 80,000 millones, y el saldo comercial superaría los $ 26,000 millones. Los precios de los minerales, donde el cobre y el oro explican aproximadamente la mitad de nuestro valor de exportación, nos favorecen nunca antes. Además, nuestro carrito de compras de importación refleja la disminución de los precios internacionales en medio niveles registrados hace dos años en productos como el maíz y el trigo. Los términos de intercambio dos veces son lo que tuvimos en marzo de 2009 y Trojka marzo de 2001. Años. Nunca tuvimos un frente externo tan favorable. El crecimiento del 3% y la presentación del déficit fiscal en estas condiciones no es muy alto.

¿Qué espera el impacto de las políticas de Trump en Perú?

El impacto en el campo comercial siempre es negociable; Por otro lado, los efectos en el campo geopolítico y financiero no lo son. Lo que me preocupa es la inestabilidad potencial y sus continuos sobre la credibilidad de la arquitectura financiera internacional actual. El FMI pierde validez, se ofrecen monedas virtuales de que se necesitan regulaciones serias para evitar el riesgo de lavado de dinero e ignorancia en la trazabilidad de los beneficiarios del banco. Además, los bancos globales de inversión paralela y bancos comerciales sin obstáculos. No creo que nos enfrentemos a un desastre, pero tenemos que tener cuidado. La recomendación es simple: precaución, diversificación de billeteras y prepara planes imprevistos.

Trump aprobó la ley ingeniosa, que requiere que los criptantes de activos líquidos, como dólares y bonos de inspección corta para el tesoro, que buscan consolidar la moneda estadounidense como una reserva de moneda global, ¿cómo será influencia?

«Stablecoins» anunció recientemente criptoturencias que apoyarán el dólar y los bonos de la bóveda de los Estados Unidos. Es paradójico. Los dólares pierden valores y su participación en la estructura de las reservas internacionales del Banco Central Mundial, cayeron. Hace unos diez años, explicaron casi el 60%, hoy se acercan solo al 40%. El dólar se depreció más del 15% en solo un semestre. Estados Unidos ya no se considera la economía de AAA, y el mundo está discutiendo cada vez más el proceso global de defolación. Alcanzan el 35% en los depósitos de Perú en el banco y pueden liquorar en menos de un año. Todo indica que se produce un mayor desprecio en los próximos meses.

¿Cuál es su opinión sobre la gestión de finanzas públicas en el frente interior?

Como se sabe, se refieren a la falta de falta de gastos por parte del Congreso en línea con el Director Ejecutivo. En el año anterior, la prudencia y la ley sobre la transparencia fiscal deben observarse con un estricto más grande para evitar excedentes que todos conocemos. Los precios minerales son una parte cerrada de la brecha fiscal y podrían alcanzar una meta del PIB del 2%. El problema básico no es si se cumple el objetivo, sino una baja institucionalidad que permite que la clase política haga lo que desea con el consumo público actual. La pregunta es que nuestra recolección por unidad de PIB es estructuralmente muy baja debido a la presencia de informalidad, lo que cuesta la pérdida estatal de recaudación de aproximadamente 9 puntos porcentuales del PIB. Hay un problema. ¿Qué ministro de economía en los últimos 30 años ha hecho algo para marcar las pautas generales para encontrar soluciones para este problema estructural? Nadie.

¿Es el aumento de la tarifa del presidente, tanto como sea posible, que duplica su salario anterior, justifica su desempeño?

De ninguna manera. Muchas personas buscan una oficina pública para ganar salarios a los que nunca podrían llegar en un frente privado. Además, realice ejecutivos o legislación, no hay requisitos de buena división en términos de calificación profesional y comportamiento ético. Y si es que hay alguno, no se cumplen. Esto indica los estándares grabados de la gestión del país.

¿Qué hacer con Petroperú?

Está demasiado mirando en un problema tan obvio. Estamos hablando de una empresa que no ha sido retrocedida durante años. Una empresa rota. Estamos hablando de una empresa que cuesta miles de dólares Peruanos. Pregunto: ¿Cuándo surgió este problema? ¿Quién firmó acuerdos de expansión y luego la modernización de la refinería Talase? ¿Quién trajo a la partida de Petroperúa desde la esfera de vigilancia de Fonafe? Perú no es un país petrolero y los combustibles fósiles no tienen mucha perspectiva. Petroperú es la mejor muestra por la que no debería haber este tipo de empresas públicas en el país.

¿Cómo evalúa la Junta de Gestión del Ministro Raúl Pérez Reyes?

Parece que es el único responsable de la posible violación del objetivo fiscal. Se puede acceder al impacto de los precios del metal. Sin embargo, un problema fundamental, como mencioné, es estructural. Es cierto que el mercado espera las señales de equipos y disciplinas fiscales. Mi recomendación sería adoptar una posición firme contra el apetito delantero político. Que sea difícil y aceptado respetando a muchos peruanaca.

MEF atribuye la baja inflación al país en la «política fiscal responsable», ¿es eso cierto?

En absoluto. La baja inflación responde a una combinación de factores. Primero, sobre el efecto sólido de julio (Velarde) y técnicos de BCR. En segundo lugar, para la gestión adecuada del componente importado de la inflación como resultado de la moneda estable frente al dólar. Tercero, a la caída de los precios internacionales de nuestra canasta de importación de alimentos en los últimos dos años. Y, finalmente, la normalización relativa de las cadenas de suministro globales.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido Peru21 epaper. Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.