


El Censo Nacional 2025 se encuentra en plena ejecución en la región Áncash, donde más de 500 censistas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recorren casa por casa desde el pasado lunes 4 de agosto, como parte del XIII Censo de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas. Esta actividad se realizará hasta el 31 de octubre, con el objetivo de recopilar datos actualizados sobre la situación demográfica, social y económica del país.
LEE: Ayacucho: joven madre muere y su hija de 3 años queda herida tras caída de camioneta a barranco
El operativo se desarrolla en las zonas urbanas de las provincias del Santa, Casma, Huarmey y Pallasca, donde el personal del INEI está plenamente identificado con chalecos y gorras moradas, credenciales con código QR, fotocheck institucional y el uso de tablets para el registro digital de la información.
“Este censo de derecho permitirá conocer con precisión cómo viven los peruanos hoy, en el lugar donde residen habitualmente. Esto es fundamental para planificar mejor las políticas públicas, especialmente luego de impactos recientes como la pandemia, el Fenómeno del Niño y la migración extranjera”, señaló Eli Álvarez Reyes, director del INEI en Chimbote.
INEI da inicio a los Censos Nacionales 2025 en Áncash. (Foto: Andina)
La entrevista censal se realiza sin ingresar al domicilio, desde la puerta de la vivienda, y se requiere la participación de un informante calificado, es decir, una persona mayor de 18 años que conozca a fondo la información de todos los miembros del hogar. La cédula censal contiene 67 preguntas agrupadas en cinco secciones, que abordan temas como vivienda, salud, educación, empleo, migración, discapacidad y autoidentificación étnica.
Seguridad reforzada y botón de pánico
Por primera vez en la historia del país, el personal censal cuenta con un sistema de monitoreo digital en tiempo real y botón de pánico en sus tablets. Esta función permitirá alertar inmediatamente a los supervisores y activar protocolos de seguridad en caso de que algún censista se sienta en peligro durante su labor.
“La tablet tiene un botón de pánico. Si algún censista se siente amenazado, sus compañeros cercanos acudirán en grupo para evitar cualquier incidente, como un asalto o ataque”, explicó el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores. Añadió que se han instalado 500 monitores a nivel nacional, la mayoría en Lima, para verificar la ubicación y estado del personal cada diez minutos.
MÁS: Indeci alerta por fuertes vientos en la sierra norte este 4 y 5 de agosto
La Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas brindan apoyo logístico y resguardo en zonas con alta demanda de seguridad o difícil acceso.
Más de 500 censistas debidamente identificados recolectan información hasta el 31 de octubre. (Foto: Andina)
Álvarez Reyes enfatizó que la información brindada por los ciudadanos es completamente confidencial, protegida por la Ley N.º 13248, la cual prohíbe su difusión, incluso por mandato judicial. Finalmente, hizo un llamado a la colaboración de la ciudadanía para garantizar el éxito de los Censos 2025, cuyo resultado será vital para tomar decisiones que mejoren la calidad de vida de todos los peruanos.