Tecnología

«Puedes ver cómo se mueven los árboles, cómo las aves están cambiando la distribución para el cambio climático» | Entrevista | TECNOLOGÍA – El boletin Peruano

Corine vriesendorp Conozca a Perú desde 2003, cuando desde la mano del Museo de Campo de Historia Natural de Chicago, Estados Unidos, llegó al país para trabajar en uno de los proyectos de bandera de esta institución: inventarios rápidos, biológicos y sociales. Su primer proyecto fue el río Yavarí, en la región de Loreto, en el norte de la Amazonía peruana, pero también ha trabajado en Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia, recorriendo gran parte de la cuenca del Amazonas.

Leer más:

Actualmente, es la directora de Amazonian Conservation Science (ACCA), una organización que tiene Tres estaciones biológicas —Wayqecha, Manu y Los Amigos, ubicado en la cuenca del río Madre de Dios, donde los Andes orientales se encuentran con el Amazonas, en el sur de Perú.

Corine Vriesendorp cubre la cuenca de Amazon durante más de 20 años. Foto: ACCA cortesía

Mongabay Latam Habló con Vriesendorp durante un viaje entre Wayqecha y Manu, las dos estaciones biológicas ubicadas en el área de amortiguación del Parque Nacional El Manu, que del 5 al 7 de septiembre fueron la sede de la reunión sobre tecnologías de conservación para la biodiversidad y la resiliencia climática. La actividad reunió a alrededor de 50 científicos de diferentes países.

Durante el viaje, Vriesendorp estaba describiendo el paisaje mientras hablaba sobre la importancia de las estaciones biológicas, de la investigación realizada en ellos, de los años que han estado recorriendo la cuenca del Amazonas y los efectos del cambio climático.

«¿Qué pueden decirnos estas estaciones biológicas sobre el cambio climático?»

«Sabemos que el cambio climático está sucediendo». Eso ya está claro, lo vemos todos los días en las noticias de todo el mundo. Y tenemos la oportunidad de hacer preguntas aquí, en el lugar más diverso del mundo, que es la cuenca del Amazonas, y en el rincón más diverso de ese lugar diverso, el sureste de Perú, donde se encuentran los Andes y el Amazonas. Es como una explosión de la biodiversidad. Y lo que queremos saber es cómo la biodiversidad está reaccionando al cambio climático.

Están dentro del mismo sistema de agua y hay conexiones. Puede ver cambios en los valles y saber lo que está sucediendo. Podemos preguntar qué está sucediendo en la jungla baja, en la jungla media, en la jungla alta, en el bosque de las nubes, la pijonal, la puna y saben que hay una conexión, que con el cambio climático todo se calienta, más Hay animales que tendrán que moverse para sobrevivir. Luego surgen las preguntas sobre ese movimiento. ¿Podrán moverse? Hay ciertas especies que tendrán más capacidad para hacerlo. Tal vez los pájaros más que los árboles. No hay límites en las preguntas que se pueden hacer en estos bosques.

Bosques de niebla en la Estación Biológica Wayqecha. Foto: Cortesía Amazonia / Judah Marsden

«Cuéntanos sobre las investigaciones que se están haciendo en estas estaciones biológicas …»

«No es que todas las investigaciones sobre el cambio climático». Algunos investigadores están viendo problemas sobre Collpas —As pozo de origen quechua que significa tierra salada «, por ejemplo. Sabemos que en los mamíferos bajos de la jungla dependen de esos collpas por sodio, sal. Y ellos son los lugares donde hemos puesto las cámaras de trampas, queremos saber quién llega, si también son lugares donde vienen los depredadores. Pero también puede preguntar sobre la dependencia de esas sales, si cuando suban a la montaña LAS, que pierden la importancia. Los animales lo hacen. ¿Qué pasará por el cambio climático?.

También estamos investigando cómo las comunidades de plantas, insectos, mamíferos, aves cambian, subiendo de la jungla baja a la jungla alta. Investigamos cuál es el patrón actual y Estamos usando ADN para ver cuál era el patrón histórico. Sabiendo cómo se dispersan esas especies ahora y qué tipo de temperatura necesitan o qué tipo de elevación necesitan, nos preguntamos qué tan rápido podrán reaccionar ante el cambio climático. Ya estamos viendo, por ejemplo, que los árboles definitivamente no se mueven lo suficientemente rápido como para permanecer en el lugar donde les gustaría estar. Y es que el cambio climático que hemos producido como seres humanos es de una magnitud desbordante. Ha habido cambios climáticos en el pasado, pero nunca con esta magnitud. Entonces, aunque las especies pueden lograr mucha adaptación, mucha evolución, esto realmente Será un gran desafío para muchas especies..

En Wayqecha hay investigaciones sobre el oso andino, cómo se mueve, cuál es su papel en el paisaje en las semillas dispersas, cómo eso tiene implicaciones para la regeneración y la reforestación, cómo podemos cuidar al oso. Podría hablar sobre toda la investigación que está sucediendo en las estaciones biológicas. Y es por eso que queremos que más personas vengan a pasar tiempo en el campo y entiendan estos lugares.

«¿Crees que ahora somos más conscientes del cambio climático?»

—Piendo que durante mucho tiempo conocemos el cambio climático, pero parecía distante, ya que tuvimos tiempo e intenciones internacionales de mejorar, pero ahora vemos que está en la cima, que a pesar de muchos intentos de hacer importantes acuerdos internacionales, estamos devorando recursos naturales, devorando la jungla, deforestando. Y estamos viendo cambios en el rango de especies. Puede ver cómo se mueven los árboles, cómo las aves están cambiando la distribución para el cambio climático.Puedes ver aquí, increíblemente, en el valle de Kosñipata. Creo que es más fácil ver los cambios si permanece en un lugar que ver los cambios cuando viaja por la cuenca de Amazon. Esa es un poco la apuesta que tenemos aquí, cómo entender este sitio y ver qué está sucediendo.

Orquídea, en la Estación Biológica de Manu, Amazonas peruanas. Foto: Yvette Sierra Praeli

—Poniendo que una red de investigadores se ha formado alrededor de la reserva de la biosfera de Manu …

—Tés tres estaciones son una red en sí misma, la manejamos como un set, pero también hace varios meses, entre abril y mayo, Se firmó una declaración para establecer una red de investigadores e investigación. En la Reserva de la Biosfera de Manu. Lo trabajamos con Sernanp [Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado] y todos los investigadores o personas que investigan en todo el parque y la reserva de la biosfera. Fue firmado en Cusco. Hay varias estaciones biológicas, Manu tiene su propia estación biológica, que se llama Cocha Cashu, que es súper famosa, tiene personas entrenadas y tiene una presencia súper importante, y en el Manu, entonces, realmente es como un núcleo.

– La información generada en las estaciones biológicas se comparte con las organizaciones estatales para que puedan tomar decisiones?

—Los decisiones de todo lo que se entiende se están tomando. Voy a poner el ejemplo de Oso andino. Tenemos un programa en Wayqecha de la instalación de collares en osos andinos para comprender su desplazamiento, qué comen. Incluso hemos instalado collares con video. También hay otras organizaciones que investigan con los osos andinos en Machu Picchu, así como en el bosque seco de Perú y en el área de conservación privada de Chaparrí. Luego, el próximo año, el Plan Nacional de Conservación del Bear andean está expirado y se debe hacer uno nuevo durante los próximos diez años. Por lo tanto, en noviembre estamos invitando a Serfor [Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre]Para Sernanp, junto con otros investigadores, a una reunión en Wayqecha para hablar sobre los primeros diez años del plan, lo que hemos aprendido, cómo ha funcionado ese plan y cómo podemos pensar en uno nuevo.

Leer más:

Para mí es cómo debemos trabajar para mejorar y hacer buenos planes, entendiendo lo que la ciencia nos dice y cómo debemos continuar monitoreando para tomar buenas decisiones. El esfuerzo por poner información, para hacer síntesis, proporcionar los datos a los tomadores de decisiones y que con esa información se toman como se toman las decisiones posibles. Solo pudimos dedicarnos a hacer ciencia, pero ese no es el puntoPero esa información se comparte, se abre, transparente y se usa.

– ¿La información también se comparte con las comunidades que viven en las áreas donde se investiga?

—Es es un poco diferente del tipo de conexión que tenemos con las comunidades. En Wayqecha hay un vínculo muy fuerte. Tener Un proyecto de restauración que se ha convertido en un proyecto comunitariocon una guardería que es de la comunidad. El esfuerzo por ir en diciembre a sembrar plantas se realiza totalmente con la comunidad y están comprometidos con eso, no solo porque están interesados ​​en sembrar especies nativas, sino también porque lo que quieren y necesitan es agua. La comunidad que trabaja en el proyecto de restauración está muy motivada para sembrar árboles nativos porque les ayuda a tener agua para sus cultivos y para su vida cotidiana.

También tenemos un programa de Educación ambiental En Wayqecha que comenzó con pocas escuelas y ahora trabajamos con más de 20 escuelas en las que los niños junto con sus padres aprenden a hacer ciencias, aprenden sobre las cámaras de trampa para los osos andinos y es tan popular que ahora todo el tiempo hay órdenes para más escuelas a las que quieren unirse.

En la estación biológica de Manubí también tenemos una relación cercana con los pueblos indígenas Machiguenga y Wachiperi de la comunidad de Santa Rosa de Huacaria, rodeados por la estación. Con ellos tenemos proyectos agrícolas, proyectos de educación ambiental y asistir a ferias para compartir información con la población.

Científicos de la Estación Biológica Wayqecha. Foto: Cortesía Amazonia / Judah Marsden

«¿Qué has enseñado inventarios rápidos, biológicos y sociales?»

«Pienso, por un lado, las grandes diferencias en el Amazonas». Se habla de la Amazon, pero Hay muchas amazonías dentro del Amazon.. Es muy diferente si estás en la cuenca de Putumayo que si estás en la Madre de la cuenca de Dios. Qué tan cerca están de los Andes, cuán fértiles son los suelos y la geología, son realmente muy importantes para comprender la comunidad de plantas y comprender la comunidad de peces. Son como patrones gruesos de pinceladas. Si está más cerca del escudo guayanés o más cerca de los Andes o en la llanura amazónica, y el tipo de suelo en ese lugar, le dirá mucho sobre qué animales y plantas pueden vivir allí. Ese tipo de patrones es lo que vemos.

Imagen principal: CORINE VRIESENDORP, Director de Amazonian Conservation Science (ACCA). Foto: Cortesía del Museo del Cine de Historia Natural de Chicago

El artículo original fue publicado por En Mongabay Latam. .

Si quieres leer más noticias ambientales en América Latina, Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, unirse a nuestro o seguirnos en , , , y .