Tecnología

La navegación silenciosa de Kara Solar: un proyecto que apuesta a la transición energética en la Amazonía ecuatoriana | TECNOLOGIA – El boletin Peruano

La Amazonía no es solo una vasta extensión de selva, es un sistema interconectado de ríos que funcionan como autopistas para sus habitantes. Durante décadas, el transporte en este territorio se ha basado en motores fuera de borda ruidosos y dependientes del combustible fósil. Este modelo, si bien funcional, acarrea altos costos logísticos, dependencia externa y una gran huella ambiental y acústica.

Leer más |

En el territorio achuar, sureste de la Amazonía ecuatoriana, emergió una respuesta a este dilema: la construcción de canoas que funcionan con energía solar. La iniciativa, que empezó con la fabricación de una canoa con paneles solares, apunta a que en los siguientes diez años circulen 100 botes propulsados con energía solar en la provincia de Pastaza, reemplazando a igual cantidad de embarcaciones a base de combustibles fósiles.

Aquí, una de las zonas de menor cobertura de servicios básicos en el país, donde no había luz ni en los hogares ni en las escuelas, este proyecto parecía imposible. “Conseguir energía para las comunidades fue bastante difícil”, dice Nantu Canelos, miembro de la comunidad Sharamentsa, asentada a la ribera del río Pastaza. “No recibimos ningún apoyo de los gobiernos locales, pero donde está Kara Solar ahora hay más facilidad”, añade.

Técnicos solares de nacionalidades achuar y wampis navegan en territorio wampis, Perú, en un barco impulsado por energía del sol. Foto: cortesía Kara Solar

es un proyecto que se cristalizó en 2017 con la construcción de la primera canoa solar de la región. En 2018, se conformaría la fundación del mismo nombre, con el objetivo de crear tecnologías solares para cubrir las necesidades de las comunidades amazónicas. Sin embargo, la historia de este proyecto inició años antes.

Después de visitar el territorio achuar por primera vez en 2007, el estadounidense Oliver Utne regresó para trabajar como voluntario. “Conocí de cerca las realidades de la logística amazónica”, cuenta. El combustible –del que dependen las embarcaciones y los generadores de luz– atraviesa en avioneta casi toda la provincia de Pastaza, de Oeste a Este, hasta llegar a las comunidades fronterizas.

Este sistema de abastecimiento no solo hace que el combustible sea costoso, sino que también es vulnerable a factores climáticos o sociales que pueden retrasar la salida de los vuelos o suspenderlos, como sucedió durante la pandemia del Covid-19. Además, dice Utne, el uso de combustibles fósiles tiene muchos impactos. “Constaté la bulla, la contaminación de los ríos por los aceites que usan los motores, el impacto en la fauna y en la salud de la gente”, asegura.

La visión al futuro

Walter Washikiat, técnico solar, realiza mantenimiento de paneles solares de una embarcación. Foto: cortesía Kara Solar

En medio de la selva amazónica, durante los amaneceres oscuros y frescos, líderes achuar conversaban sobre el futuro con cuencos de guayusa en las manos. Este momento, cuenta Canelos, es importante para la toma de decisiones. Allí, los achuar interpretan sus sueños, lo que les ayuda a aclarar dudas sobre temas de interés.

“Como se hablaba de motores eléctricos sin usar combustible, los mayores propusieron que el nombre del proyecto sea Kara, que quiere decir visión o sueño hacia el futuro”, relata el joven achuar. El nombre quedó en Kara Solar, para consolidar la cosmovisión achuar con la tecnología que se usaría.

Después de desafíos técnicos, logísticos e incluso lo que fue considerada una , organización que apoyaba al que en ese entonces era el proyecto Kara Solar, finalmente durante 2016 se construyó la primera canoa que funcionaría con energía solar. Utne relata que indígenas a’i kofán, en el norte de la Amazonía ecuatoriana, se encargaron de la fabricación. Usaron fibra de vidrio, un material más liviano que la madera para replicar el diseño ancestral de las embarcaciones.

Las huertas, tradicionalmente gestionadas por las mujeres, están más cerca de casa gracias a las embarcaciones solares. Foto: cortesía Kara Solar

En 2017, la canoa salió desde el río Aguarico, en el norte de la Amazonía ecuatoriana, avanzó por el río Napo hasta Iquitos, en Perú, emprendió el regreso a Ecuador por el Marañón y entró a territorio achuar por el Pastaza. El recorrido se extendió por 25 días y 1800 kilómetros. Para Utne, fundador y ahora director de alianzas de Kara Solar, el viaje inaugural fue una forma de “mostrar al mundo la nueva realidad”.

La embarcación fue llamada Tapiatpia, en honor a un pez eléctrico gigante de la mitología achuar que recorría los ríos del mundo, atravesando continentes, explica Canelos. Este nombre también surgió de las conversaciones previas que tuvieron los líderes comunitarios.

El Tapiatpia, con 16 metros de largo y capacidad para 20 pasajeros, fue destinado a ser un transporte público para la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE). A pesar de ser un hito, los primeros años fueron difíciles, plagados de fallas técnicas, daños en el motor y problemas con el diseño de la canoa, al punto de que los mayores dudaron de la viabilidad del proyecto.

Sunkirum, el segundo barco solar de la Amazonía ecuatoriana, navega por el río Pastaza. Foto: cortesía Kara Solar

“Es doloroso cuando no puedes lograr tus objetivos rápidamente, pero la perseverancia me ayudó”, dice Canelos, quien se fue involucrando poco a poco en la iniciativa hasta ocupar su cargo actual como director ejecutivo de la fundación Kara Solar. Uno de los principales problemas fue la falta de capacidad local para el mantenimiento. Cualquier falla menor, como un cable suelto, podía detener la embarcación.

Liderazgo indígena

El punto de inflexión fue la transición hacia la capacitación y el liderazgo achuar. En 2019, Josué Enríquez, un experimentado ingeniero ecuatoriano, con experiencia en Suecia y empresas como Volvo, llegó al territorio achuar para trabajar mano a mano con los técnicos locales, relata Utne. Juntos desarmaron Tapiatpia y lo volvieron a armar, pieza por pieza. “La experiencia de cambiar las baterías y el motor, y de rediseñar el sistema eléctrico fue muy poderosa”, detalla. También implementaron una segunda embarcación.

Durante la pandemia del Covid-19, Ecuador se paralizó para evitar nuevos contagios, por lo tanto, el combustible dejó de aterrizar en las comunidades achuar. Entonces, las embarcaciones solares se convirtieron en la única alternativa para transportarse en caso de necesidad. También fueron usadas para monitorear el territorio, que ante la ausencia de las autoridades nacionales, sufrió el , una madera que tenía gran demanda en esos años.

El equipo técnico de Kara Solar ha dedicado miles de horas al diseño, la adaptación y la prueba de sistemas de energía solar y motores eléctricos. Foto: cortesía Kara Solar

Esta experiencia reforzó la visión de Kara Solar de capacitar a los técnicos locales. De ellos, 10 personas de nacionalidad achuar son las más experimentadas. Además, la Fundación ha capacitado a más de 500 personas en toda la región, de acuerdo con Utne.

“Ahora hay barcos en diferentes comunidades. Están en Kapawi, Wayusentsa y Sharamentsa, en Pastaza. También en Wichimi, en Morona Santiago”, dice Canelos.La infraestructura ha sido entregada legalmente a las comunidades, garantizando que sus miembros tengan la posibilidad de decidir sobre su uso y cuidado.

Kara Solar se expande

“Inicialmente, los motores fueron importados, sufrían daños y los repuestos son caros”, cuenta el director ejecutivo de Kara Solar. “¿Por qué no realizar un motor diseñado para la Amazonía, robusto y resistente al clima?”, se cuestionaron, de acuerdo con Canelos.

Ángel Wasump y Luciano Peas, miembros del equipo de Kara Solar, navegan por el río Kapawi, ubicado en territorio achuar. Foto: cortesía Kara Solar

Con base en esa pregunta se pusieron un nuevo reto. Entonces crearon la empresa de manufactura local Motores Amazonas, en la que están fabricando motores estilo peke-peke, es decir, para embarcaciones familiares, con capacidad de hasta ocho personas. Funcionan con baterías intercambiables, que permiten mayor autonomía energética al reemplazar baterías agotadas con baterías cargadas.

Esta nueva línea de trabajo apunta a que las familias sustituyan los motores propulsados con combustible por el nuevo diseño. Las baterías podrán ser recargadas en estaciones solares comunitarias. Tres ya están construidas y una de ellas será instalada pronto, de acuerdo con Utne. “El año que viene vamos a tener las primeras diez estaciones de carga operando”, asegura.

La meta en los siguientes diez años es poner en funcionamiento 100 botes con esta tecnología y 50 estaciones de recarga, cubriendo 400 kilómetros a lo largo de los ríos Pastaza y Bobonaza. “Con la Prefectura de Pastaza queremos parar las carreteras para siempre y crear un sistema regional de transporte fluvial eléctrico, basado en energía solar”, dice Utne.

Leer más |

Un equipo interdisciplinario trabaja en el taller de Motores Amazonas, en Quito. Foto: cortesía Kara Solar

Esto es especialmente importante en una región en donde se ha probado que la construcción de carreteras conlleva grandes impactos ambientales y sociales, promoviendo la deforestación, el tráfico de especies e incluso las actividades realizadas por actores ilegales.

“La Prefectura y la Fundación Kara Solar refuerzan su relación hacia una visión colectiva para implementar una red de transporte fluvial con energía solar”, publicó en su cuenta de el gobierno provincial. Mongabay Latam solicitó información adicional sobre el involucramiento de la Prefectura en este proyecto, pero la autoridad no respondió.

Si bien Utne y Canelos confían en el proyecto, saben que se necesitará un programa de incentivos para que las familias adquieran los nuevos motores, pues el costo será entre dos a tres veces mayor al de los motores a gasolina. Es ahí donde esperan tener apoyo de organizaciones no gubernamentales y gubernamentales.

El río Kapawi es una arteria de transporte vital para más de 1000 personas y alberga importantes poblaciones de delfines rosados de río, una especie en peligro de extinción. Foto: cortesía Kara Solar

“El costo al inicio es mayor, pero en el tiempo es menor, porque no consume gasolina”, enfatiza Utne. Este sistema tampoco usa aceite como lubricante, disminuyendo aún más el uso de combustibles fósiles y su impacto en los ríos y en el aire.

Transición justa

Organizaciones internacionales como , enfocada en la transición energética de combustibles fósiles a energías limpias, han reconocido el modelo liderado por los achuar. “Nos pareció genial”, dice Victoria Emanuelli, líder de campañas para América Latina de 350.org.

La organización, con presencia en los cinco continentes, está conectando a Kara Solar con pueblos indígenas de Latinoamérica que buscan aplicar iniciativas similares en sus territorios, entre estos, con la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).

Mariela Mukuink, técnica solar, ofrece capacitaciones y asistencia técnica en instalaciones eléctricas en territorio wampis, Perú. Foto: cortesía Kara Solar

“El objetivo más grande es impulsar la descarbonización del transporte fluvial de la Amazonía”, asegura Emanuelli. Esta meta parece empañarse con “la nueva embestida de proyectos fósiles” de los Estados amazónicos, sostiene. Sin embargo, espera que la Conferencia del Clima número 30, la COP30, que se celebrará en noviembre en Brasil, siente las bases para abandonar el uso de combustibles fósiles en todo el mundo.

Mientras tanto, en territorio achuar, además de reducir la dependencia del combustible, los motores eléctricos eliminan el ruido fuerte que afecta la salud humana y ahuyenta la fauna. Las comunidades notan que el río se beneficia con la disminución de combustibles derramados. Según Canelos, los niños vuelven a pescar bagres, un signo de que la abundancia de los ríos se está recuperando.

Imagen principal: Ángel Wasump realiza pruebas de navegación en el nuevo modelo de canoa peque-peque solar, en Ecuador. Foto: cortesía Jerónimo Pineda / Kara Solar

El artículo original fue publicado por en Mongabay Latam. .

Si quieres leer más noticias ambientales en Latinoamérica, Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, , unirte a nuestro o seguirnos en , , , y .