







Desde el pasado domingo 9 de noviembre entró en vigor la prohibición de que dos personas viajen en la misma motocicletauna medida contemplada en el decreto supremo que estableció el estado de emergencia en Lima y Callao, en un contexto para combatir la delincuencia y reducir las agresiones sicarios contra conductores de empresas de transporte público.
El estado de alarma prevé que no viajen dos personas en motocicleta.
MIRA AQUÍ: Más de 160 cuentas de Marketplace venden datos personales verificados y reales desde 10 soles
Cabe recordar que el 16 de abril de este año el Gobierno, a través del decreto supremo N°006-2025-MTCestableció que los motociclistas deben usar chalecos con cintas retrorreflectantes y el número de placa en la espalda, pero ordenó una marcha blanca. Sin embargo, dos meses después suspendió dicha disposición y estableció que la aplicación de las sanciones comenzará el 18 de noviembre.
Boletín Buenos días
Norma que regula el uso de chalecos por parte de motociclistas
Algunos motociclistas llevaban chalecos aunque no era obligatorio. (Foto: /@photo.gec)
Cumplimiento de la norma
el comercio Recorrió diversas zonas de la capital y constató que la disposición relativa a la prohibición de dos personas en motocicleta fue cumplida mayoritariamente. Un grupo rechazó esta medida ya que deberán trasladar a sus hijos o parejas a universidades o centros de trabajo.
En lo que sí hubo acuerdo fue en el desconocimiento sobre el uso de chalecos con matrícula. Algunos motociclistas portaron estas prendas, pese a que no es obligatorio, mientras otros saludaron la disposición que permite el uso de cascos con viseras de otros colores o polarizados, ya que en varias zonas de Lima hay un sol intenso.
MTC precisa sobre desplazamiento de dos personas en moto, uso de chalecos y cascos
Ante la confusión que prevaleció entre los motociclistas respecto a la aplicación de las medidas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) emitió el sábado pasado el decreto supremo N° 018-2025-MTC, para aclarar que el uso del chaleco con el número de placa de la motocicleta será obligatorio sólo en zonas declaradas en estado de emergencia y cuando la norma así lo establezca expresamente.
LEER AQUÍ: Reniec: Las consecuencias del acceso a datos personales en el registro, las sanciones y las medidas de seguridad implementadas
Respecto a los cascos y gafas protectoras que utilizan los motociclistas, el MTC determinó las especificaciones técnicas que deben tener estos accesorios. Si el casco no dispone de visera, es obligatorio el uso de gafas protectoras. La norma señala que el incumplimiento de estas disposiciones constituye una infracción grave, tipificada en el código G.59, que se sanciona con S/428, equivalente al 8% de la UIT, y la retención del vehículo.
La Policía realizó operativos en varios puntos de Lima para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el MTC. (Foto: /@photo.gec)
“La visera del casco no necesariamente podrá ser transparente, siempre y cuando forme parte del diseño original de un casco certificado de fábrica; y se elimina la prohibición de incorporar elementos que protejan parte del rostro del viento y el polvo, permitiendo al conductor elegir el tipo de visera que mejor se adapta a las condiciones lumínicas del entorno.«, indicó el MTC en su comunicado.
La Policía explica la aplicación de restricciones a motociclistas
La duda que surgió entre los motociclistas radica en la sanción que recibirán aquellos conductores que tengan copiloto en su motocicleta. La coronel PNP Rocío Mayhua Rivera, jefa de la División de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía, precisó que no existe sanción para las personas que incumplan esta medida, ya que no estaba incluida en la norma que decretó el estado de emergencia.
El oficial PNP explicó que, durante la intervención a dos adultos a bordo de una motocicleta, el copiloto se verá obligado a bajarse de la unidad y dirigirse a su destino por otro medio. En caso de que un adulto esté acompañado de un menor de edad, indicó que permitirá su movimiento, por lo que pidió que ambos ocupantes porten sus documentos de identidad.
Mayhua confirmó que no se exige el uso de chalecos a los motociclistas, pero que se verifica que los cascos que utilizan sean compatibles y cumplan con las especificaciones técnicas de los cuatro modelos determinados por el MTC.
TE PUEDE INTERESAR: Callao: ¿Por qué la avenida Néstor Gambetta se ha convertido en epicentro de extorsiones a transportistas?
“Se monitorea el uso de casco según lo establecido por el MTC en sus cuatro modelos. Respecto al chaleco, aún no hay inspección porque esta inspección se realizará cuando se declare un distrito en estado de emergencia y en la declaración del estado de emergencia, dentro de la documentación, debe decir el uso obligatorio del chaleco.”, afirmó.
“La norma no encuadra infracción por la circulación de dos personas en motocicleta. Lo que hacemos es supervisar y no permitir que continúe el viaje de dos personas en moto. La norma te dice (la prohibición) de dos adultos, pero cuando se trata de menores puedes seguir el camino”, añadió.
Las autoridades brindaron una actualización sobre el uso de cascos y chalecos por parte de motociclistas. (Foto: /@photo.gec)
Sin embargo, el jefe de la División de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía indicó que se puede llevar una motocicleta al almacén en caso de que cometa infracciones. “Cuando la placa de la motocicleta no es legible, está tapada, no es del material correspondiente, o el conductor no cuenta con licencia o SOAT, entonces en estas circunstancias son llevados a bodegas o comisarías”.dijo.
El jefe de la Región Policial de Lima, general PNP Manuel Vidarte, afirmó que los agentes policiales podrán aplicar el “criterio” cuando verifiquen que el viaje de dos adultos no representa un peligro.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ: Ataque a Agua Marina: ¿Puede intervenir una comisaría cercana a un hecho delictivo a pesar de no tener competencia?
“La Policía Nacional continúa realizando su labor de prohibir que dos personas circulen en la misma motocicleta, aplicando los criterios correspondientes, en los que podemos visualizar, según la intervención que realicemos, si no supone ningún tipo de peligro para las personas, continuarán con su viaje.”, aseveró.
Se aplicará cambio de placas, según gremio motociclista
Danny Mendoza, presidente de la comunidad motociclista del Perú, anunció a el comercio que funcionarios del MTC le informaron que, a partir de mediados de diciembre, se implementará un cambio de placas en las motocicletas, las cuales contarán con tecnología RFID, lo que permitirá un mejor control de dichos vehículos.
Explicó que las motos tendrán dos placas, una delantera y otra trasera y que a la placa alfanumérica se le agregará un dígito más. Estas nuevas disposiciones se cumplirán en una primera etapa de forma voluntaria, pero serán de obligado cumplimiento para las unidades nuevas que salgan al mercado y para aquellas que formen parte de una transferencia a otro propietario. Cambiar la matrícula costaría entre 50 y 60 soles.
El sindicato de motociclistas se pronunció sobre las recientes medidas gubernamentales. (Foto: Andina)
“Este lunes en el MTC me informaron que a partir del 17 de diciembre la primera etapa será el cambio de placas de las motos. La primera etapa será voluntaria, para quienes compren motocicletas nuevas o quienes cedan vehículos.«, indicó Mendoza.
“Hay dos reglas de la MTC que establecen que los motociclistas deben tener dos placas, una delantera y otra trasera. Como el sistema de amortiguación no permite tener una placa metálica, la placa frontal será una pegatina holográfica de 3 centímetros por uno, donde se integrará el chip RFID, tecnología que permite leer un escáner y detectar las características de la moto. En la parte trasera habrá una placa de metal de 17 centímetros por 20 centímetros, tal como la tienen los países del Mercosur. Estas placas serán blancas y se les agregará un número más, por lo que en la placa alfanumérica habrá siete”, añadió.
Reglas para motociclistas no tienen impacto en la lucha contra el crimen, dice especialista
Las autoridades han dictado medidas de control de motociclistas que son imposibles de cumplir, ya que en Lima circulan más de un millón y medio de motos y no hay suficientes policías para realizar operativos de control, indicó el general (r) PNP Eduardo Pérez Rocha, excomandante general de la Policía.
«En Lima y Callao hay un millón y medio de motos y en todo el Perú hay tres millones de motos. La autoridad tendría que contar con un «número bastante grande de policías» para supervisar el transporte de dos personas en motos», afirmó el especialista.
Policías realizan operativos de control a motociclistas en varios puntos de la ciudad.
Por ello, lamentó que el actual Gobierno emita “disposiciones que son declarativas”, ya que no pueden ejecutarse en la realidad o no tienen ningún impacto, pues recordó que hay un déficit de 70 mil policías y que los delincuentes pueden clonar las placas de las motocicletas o utilizar otros vehículos para cometer sus delitos.
“La policía sólo se limita a realizar operativos en una determinada zona y tiempo, pero eso no soluciona el problema, los casos de extorsión y sicariato siguen aumentando”, afirmó.