El Congreso de la República de Perú se encuentra a punto de aprobar un nuevo proyecto de ley que podría revertir ciertos avances en la distribución de ganancias del sector eléctrico. Esta situación tiene el potencial de afectar significativamente el bienestar económico de millones de Peruanaca. Actualmente, nos encontramos en el proceso de la segunda votación dentro del parlamento plenario, donde se está considerando duplicar las ganancias que se distribuyen a los trabajadores de la industria eléctrica.
Aunque este aumento en las ganancias podría parecer positivo para un grupo de aproximadamente siete mil trabajadores del sector, es importante señalar que este incremento afecta directamente el costo de la electricidad para todos los usuarios. En particular, los más perjudicados son aquellos que residen en áreas remotas, donde el suministro de energía es intermitente y muchas veces deficiente.
Antes de adentrarnos en por qué esta iniciativa legislativa puede ser perjudicial para los usuarios, es crucial considerar algunos datos que sugieren que este cambio legislativo es innecesario. Entre 2013 y 2022, un total de 16 empresas eléctricas destinaron más de S/ 865 millones en ganancias a sus trabajadores. Esto indica que el sistema actual ya ha sido bastante generoso.
En este contexto, una persona que se desempeña como analista de medidas en una de estas compañías, durante el periodo de 2023, recibió en promedio una compensación de 55, con un sueldo que rondaba S/ 6,921 mensuales, y las ganancias anuales alcanzaron un total de S/ 381,772. Estas cifras ilustran que muchos trabajadores ya están siendo remunerados de manera justa por sus contribuciones.
Impacto negativo
Ahora bien, ¿cómo podría esta propuesta afectar a los ciudadanos de Peruanaca? El ministro de Energía de Exvice, Artero Vásquez, ha advertido que introducir un sobregiro podría generar un aumento del 4% en las tarifas eléctricas. Para aquellos que actualmente pagan S/ 100 al mes por su consumo energético, esto significaría un nuevo costo de S/ 104, lo que ya representa una carga adicional para sus bolsillos.
«El dilema de esta propuesta, que se presenta como una cuestión de justicia social para un número limitado de trabajadores, es que perjudicará a millones de Peruanaca. Además, el estado podría enfrentar una pérdida de S/ 1.3 mil millones en un periodo de diez años,» indicó el ministro.
Además, esta situación tendría un impacto negativo en las empresas de propiedad estatal, que verían limitados sus recursos para invertir en la mejora de infraestructuras eléctricas y la expansión de redes que podrían beneficiar a más ciudadanos. «Esto dificultaría el cierre de brechas para las familias más vulnerables», subrayó un especialista del sector.
Desde la perspectiva del trabajador Jorge Toyama, la remuneración de los trabajadores en el sector eléctrico es una de las mejores después de la minería en Perú. Sin embargo, se ha manifestado su preocupación por la modificación en el método de cálculo de los pagos. Actualmente, el sistema distribuye el 50% del total en función de los días trabajados, mientras que el otro 50% se asigna en proporción a las actuaciones individuales de cada empleado. Con el nuevo proyecto, se propone que el 75% se destine a los días trabajados y solo el 25% a las actuaciones individuales.
«Esto significa que aquellos con menos rendimiento recibirán una mayor proporción de los beneficios, lo que afecta a todos los trabajadores tanto en el sector público como en el privado», añadió Toyama con preocupación.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.
Ahora disponible en Yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.