Economía

Joyas peruanas en riesgo de aranceles en los Estados Unidos, advierte Adex

Los aranceles recientemente anunciados por Donald Trump han generado un amplio debate, especialmente en lo que respecta a los productos pervios. Esta situación ha creado inquietud en diversos sectores, uno de los más afectados es la joyería. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), este tipo de aranceles puede tener repercusiones alarmantes en las decisiones comerciales vinculadas a este rubro.

En este contexto, Rocío Mantilla, Presidenta del Comité de Joyas de Adex Jewelry y Goldsmith, expresó su preocupación sobre la posibilidad de que, debido a la inseguridad relacionada con los envíos de estos productos a los Estados Unidos, se estima que alrededor del 90% podría experimentar una contracción en el mes de abril.

“La incertidumbre generada por esta decisión del gobierno de los Estados Unidos es significativa”, señaló Mantilla, refiriéndose a que los peores efectos se sentirían en productos elaborados con oro. Explicó que, tras el anuncio del Presidente de los Estados Unidos sobre la imposición de tarifas, muchos compradores en ese país realizaron sus pedidos, aunque en algunos casos terminaron cancelándolos.

“Nosotros respaldaremos al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en los esfuerzos para reducir estas tarifas al 0% y encontraremos resultados en esta situación difícil”, agregó, sugiriendo que en el caso de que esta medida no pueda ser revertida, los costos adicionales de los proveedores en otros países tendrían un impacto profundo.

Por otra parte, informó que en las primeras exportaciones de Bimestromesos, este sector logró superar los 35 millones de dólares estadounidenses, donde los Estados Unidos representaba la mayor demanda, haciendo que estas tarifas tengan un impacto considerable.

Adicionalmente, Mantilla mencionó que a pesar de que el Perú había logrado duplicar sus exportaciones en el pasado año, la perspectiva actual es menos optimista. “Ahora enfrentamos este desafío, pero confiamos en que las autoridades puedan revertir la decisión del presidente Donald Trump”, concluyó.

Economía afectada

Un informe reciente de proyección macroeconómica para el periodo 2025-2028, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, advierte que estos aranceles representan un factor de riesgo significativo para el crecimiento de la economía peruana, que se estima avance entre un 3.5% y un 4% en los próximos años.

“Uno de los principales riesgos asociados a la economía peruana radica en la intensificación de la guerra comercial, derivada de las nuevas imposiciones y el incremento de los aranceles en los Estados Unidos. Además, es crucial tener en cuenta la respuesta de otros países, como China, y los bloques económicos, ya que pueden influir directamente en la economía peruana”, señala el documento.

También se menciona que una menor expansión económica como consecuencia de esta guerra comercial y el deterioro observado en el sector inmobiliario ha afectado la demanda externa, principalmente de su socio comercial más relevante.

Según Diego Macera del Instituto de Economía Peruano (IPE), aunque la incertidumbre abunda en la actualidad, es probable que el “efecto sea más limitado de lo que se anticipa”.

“Hay ciertas exportaciones que podrían no verse afectadas de manera significativa, aunque en la mayoría de los casos los daños son negativos, la magnitud del problema podría estar contenida en algunos sectores”, añadió, reflexionando sobre el panorama actual.

“El mundo se vuelve más competitivo, los precios de nuestras exportaciones están experimentando una caída, las inversiones están disminuyendo, y como consecuencia, el Perú enfrentará un crecimiento reducido”, concluyó.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.

Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.