Este sábado 17 de mayo, el Día de Internet también es conocido como la Sociedad Mundial de Telecomunicaciones y Sociedad de Información. Este año, la fecha resalta la importancia de la tecnología que ha revolucionado nuestras vidas desde finales del siglo pasado.
Aunque sus orígenes se remontan a los años 60, fue durante las décadas de los 80 y 90 cuando la expansión de Internet comenzó a tomar forma, ya sea a través de conexiones por cable o de manera inalámbrica. Hoy en día, la red está integrada en cada uno de los aspectos de nuestra cotidianidad, tanto en el ámbito laboral como académico y de entretenimiento.
Mira: tierra rara
¿Cómo se escogió esta conmemorativa fecha? En la documentación proporcionada por la Naciones Unidas, se destaca que el 17 de mayo marca la Fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Acuerdo Telegráfico Internacional en el año 1865. Este evento es fundamental, ya que sentó las bases para el desarrollo de las telecomunicaciones a nivel global.
En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) instó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a que declarara el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información. Esta iniciativa busca resaltar la relevancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como abordar los diversos problemas relacionados con la sociedad de la información que fueron planteados durante la CMSI.
¿Y cómo está Perú?
Según las últimas proyecciones realizadas por la Agencia de Supervisión de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), se anticipa que en el año 2026, el 96.8% de los hogares en Perú tendrán acceso a Internet. Este dato pone de manifiesto el crecimiento constante y la importancia creciente de la conectividad en el país.
Los peruanos utilizan Internet para realizar diversas actividades, como trabajar, estudiar o entretenerse. (Foto: diseminación)
De acuerdo con la información de OSIPTEL, esto representa un crecimiento de más de 30 puntos porcentuales en comparación con el año 2016, lo que evidencia la creciente necesidad de acceso a la conectividad digital por parte de la población peruana.
Asimismo, se estima que para finales de 2026, Perú alcanzará más de 5.1 millones de conexiones a Internet fijas, de las cuales más de 3.9 millones serían conexiones basadas en fibra óptica, una tecnología que ha estado jugando un papel crucial en la expansión del acceso a estos servicios en el país.
OSIPTEL también ha señalado que Perú estaría en camino a más que duplicar el número de conexiones a Internet fijas en un periodo de diez años. Este avance es impulsado por regulaciones que han fomentado una dinámica competitiva más robusta en el mercado, facilitando la entrada y consolidación de nuevos proveedores de servicios mientras se incrementa la disponibilidad de nuevas tecnologías.