


De la comunidad nativa de Cubantía, en el distrito de Pangara, región Junín, Isabel Mincami Tsonquiri (55) ha estado trabajando con un objetivo firme durante años: difundir la riqueza cultural de la gente de Nomatsigengega a través de la elaboración de las artesanías tradicionales. Su historia es hoy un ejemplo de liderazgo y resiliencia, que se destaca en el marco del Día Nacional u Original de las Mujeres.
Lee: Ayacucho: El terremoto de magnitud 6.0 recuerda la provincia de Lucanas esta mañana
Isabel comenzó a perfeccionar el arte que sus padres le enseñaron: la preparación de disfraces típicos, collares con semillas, aretes, llaves y otras piezas de identidad. Con el apoyo del Programa Nacional de País de la Midis, logró hacer que su trabajo fuera visible en ferias importantes en Lima, Huancayo y Pucallpa. Esta visibilidad ha sido crucial para el reconocimiento de su talento y para abrir oportunidades que anteriormente parecían inalcanzables.
Cincami acordó capacitar el programa PAIS que promovió su talento y visión empresarial. (Foto: diseminación)
A través de Tambo Cubantía, recibió capacitación en emprendimiento, gestión productiva y marketing, lo que la llevó a asociarse con 30 mujeres para crear la Asociación de Madres Artesanas de Santa Rosa. «Hemos formalizado y accediendo a los beneficios y talleres para mejorar nuestras manualidades», dice Isabel, quien ahora posee tienda propia y continúa formándose de manera constante para perfeccionar sus habilidades.
Uno de los momentos más significativos en su trayectoria fue la donación de una máquina de coser, la cual marcó el inicio de la formalización de la asociación. Gracias a su dedicación, Isabel ha sido reconocida como una líder destacada en su comunidad. Su influencia y ejemplo continúan inspirando a nuevas generaciones a seguir sus pasos, fomentando un sentido de comunidad y crecimiento personal.
Isabel sueña con un laboratorio teñido y más productos que difunden el lenguaje y la identidad de su gente. (Foto: diseminación)
Gracias a la gerencia del Tambo, se ha establecido un laboratorio de telas como el Tocuyo, que no solo impulsa su creatividad, sino también la creación de nuevos talleres en colaboración con la Universidad Continental. Estos talleres permitirán a los artesanos preparar productos innovadores, como muñecas ortográficas en lenguaje nativo y artículos personalizados usando tecnología láser.
Isabel es solo una entre más de medio millón de ciudadanos indígenas que pueden acceder a servicios esenciales a través del programa PAIS. Este programa ofrece espacios que promueven su desarrollo económico, productivo y social sin que tengan que perder su conexión con su identidad y cultura ancestrales, lo que es vital para el fortalecimiento de sus comunidades.