Gigante del Pacífico y motor del comercio peruano
El Callao es, sin duda, uno de los principales impulsores de la economía peruana. A través de la modernización portuaria, la diversificación industrial y una histórica tradición pesquera, la provincia constitucional se afianza como punto estratégico para el comercio regional y global.
El Callao, puerto histórico y ventana principal del Perú hacia el mundo, es uno de los nodos logísticos y comerciales más importantes del Pacífico. En medio de una creciente competencia portuaria y de la intensificación de los flujos comerciales entre Asia y América, la modernización de sus terminales, la consolidación de su actividad pesquera y el desarrollo de zonas económicas especiales perfilan al primer puerto del país como pieza clave de la integración global.
Puerto en expansión
Con más del 80% del comercio exterior marítimo del Perú transitando por sus muelles, el Callao es vital para la logística internacional del país. El Terminal Norte Multipropósito, operado por APM Terminals, y el Muelle Sur, concesionado a DP World, han acelerado inversiones en dragado, automatización y ampliación de muelles que permiten recibir embarcaciones de más de 400 metros de eslora.
En 2024 se inauguró la primera fase del nuevo Muelle Bicentenario de DP World, con capacidad para movilizar más de tres millones de TEU al año, un hito que refuerza la posición del Callao frente a competidores como Guayaquil, San Antonio o Manzanillo. A ello se suma la digitalización de procesos aduaneros y la integración de plataformas logísticas que reducen tiempos y costos para exportadores e importadores.
La cercanía del puerto con los principales centros de producción de agroexportación de la costa central, junto con la conectividad aérea del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, han creado un corredor logístico multimodal que conecta el Perú con más de 30 destinos en Asia y América.
Un mar de oportunidades
El Callao no solo es un hub comercial, también es una región muy ligada a la pesca y al consumo de los insumos del mar. El desembarcadero pesquero artesanal y los terminales de descarga industrial convierten a esta provincia en un eje de la cadena productiva marina del país. Según datos del Ministerio de la Producción (Produce), en 2024 el Callao concentró más del 20% del volumen de descarga pesquera nacional, tanto para consumo humano directo como para la industria de harina y aceite de pescado.
La pesca artesanal, que emplea a miles de chalacos, sostiene economías familiares y abastece mercados locales y regionales con anchoveta, jurel, caballa, bonito y pota. La pesca industrial, en cambio, alimenta la cadena exportadora, donde el Perú mantiene liderazgo global en productos como aceite y harina de pescado. En cuanto a este último producto, la exportación en el Callao representa el 15.8% de participación a nivel nacional.
En general, las exportaciones del Callao experimentaron un aumento del 14.6% en 2024 en comparación con el año anterior. El cobre (12.6%), zinc (12.1%), aceites pesados (9.1%) y plomo (8.2%) son otros de sus grandes aportes. Este sector genera una cantidad significativa de empleos directos e indirectos, desde la extracción hasta el procesamiento y la logística de exportación.
Además, la acuicultura va ganando espacio en el Callao con iniciativas de cultivo de conchas de abanico y otras especies hidrobiológicas, diversificando la oferta marina. Sin embargo, esta actividad es aún incipiente. En la provincia se han identificado tres agentes acuícolas con 127 hectáreas para el desarrollo del sector. El desafío está en garantizar la sostenibilidad frente a la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación de la bahía chalaca. Todos estos factores amenazan la productividad a largo plazo.
ZEE, diversificación e innovación
Otro motor de transformación en el Callao es el desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE) y parques industriales alrededor del puerto. Las primeras áreas ofrecen beneficios tributarios y aduaneros para atraer inversión en manufactura, industria ligera, logística avanzada y servicios tecnológicos vinculados a la actividad portuaria. Por el momento, son todavía parte de un plan piloto que tiene el objetivo de impulsar el comercio, la inversión.
La ZEE que se planea establecer es el eje Chancay-Ancón-Callao. La idea es aprovechar la infraestructura del Megapuerto de Chancay y el puerto del Callao para generar empleo, consumo y desarrollo económico. También conocida como Zona Franca, la ZEE y los parques industriales cercanos al Callao podrían generar grupos de servicios logísticos y de valor agregado, desde almacenamiento en frío para productos perecibles hasta ensamblaje ligero de bienes de exportación. La estrategia apunta a que el Callao no sea solo un punto de tránsito, sino un centro de transformación productiva que multiplique la generación de empleo calificado.
De acuerdo con Proinversión, más de US$1,500 millones en proyectos de infraestructura y zonas industriales están en cartera para la provincia, con miras a consolidarla como hub de innovación portuaria y tecnológica en el Pacífico Sur.
Entre tradición y modernidad
La historia marítima y pesquera del Callao se combina hoy con una visión estratégica de desarrollo. La modernización de sus terminales portuarios, el impulso a la pesca sostenible y el crecimiento de zonas económicas especiales configuran un escenario en el que el primer puerto del Perú no solo conecta al país con el mundo, sino que impulsa empleo, inversión y oportunidades para las comunidades chalacas.
A finales de 2024, siguiendo los datos del Diagnóstico Productivo Regional del Callao de Produce, el aporte al PBI Nacional de la región fue de 4.4% del PBI, es decir que experimentó un crecimiento de solo 0.8% desde 2019 a pesar del enorme potencial que tiene.
Los avances en la región chalaca son notorios, pero el reto está en equilibrar crecimiento con sostenibilidad, y en garantizar que la transformación portuaria y logística también se traduzca en mejor calidad de vida para la población local que tanto lo necesita: según la Encuesta Nacional de Hogares 2024, la región Callao cuenta con una población de 1’190,504 habitantes, de los cuales el 33.9% es pobre y el 5% se encuentra en pobreza extrema. Aún queda mucho por hacer.
“Tenemos el compromiso de volver a construir los muelles que tienen 100 años y siguen operando”
Fernando Fauche, Director comercial de APM Terminals Callao
¿Cuál es el impacto que APM Terminals ha tenido en el Callao? ¿Qué ha cambiado desde su llegada al primer puerto, hace 14 años? Conversamos con Fernando Fauche, director comercial de APM Terminals Callao, operador logístico del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, sobre la enorme contribución en infraestructura, tecnología y comercio que han implementado, pero también de los planes futuros.
¿Cuál es la relevancia del Terminal Norte Multipropósito?
El Callao es el puerto más importante de Sudamérica en la costa oeste del Pacífico. Y dentro del puerto del Callao, donde hay varios operadores, el Muelle Norte por ser multipropósito es extremadamente relevante para el Perú. El 90% de los vehículos que entran, equipos para todas las industrias, todo eso entra por APM Terminal Callao. El 70% de los granos que consumimos a diario, el maíz, el trigo, la soya, la cebada, entra por aquí. Los insumos químicos claves para el refinamiento de los productos solamente pueden ser descargados por APM Terminals Callao.
El Callao es un hub logístico comercial del Pacífico. ¿Cómo se refleja esto en el comercio?
Durante muchos años los barcos fueron como una combi, iban bajando por todos los puertos posibles en la costa del Pacífico. Desde México, por los puertos de Centroamérica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Pero eso es muy ineficiente. Los volúmenes han ido creciendo, los barcos también y ya no sale muy a cuenta para los navieros hacer ese recorrido. Ahora escogen puertos estratégicos donde tienen una alta infraestructura y eficiencia, que son los puertos hub. El Callao se ha venido desarrollando como tal en los últimos años. El 30% del volumen que movemos es carga que recibimos de una nave principal y se transborda a naves pequeñas para otros puertos.
¿Cuáles son las capacidades de este puerto en cuanto a carga y descarga?
Movemos más de un millón cien mil TEU al año. TEU es el contenedor de 20 pies. Pero también movemos 10 millones de toneladas de carga general, como autos, líquidos o combustibles para el aeropuerto. Tenemos 14 muelles y en promedio 10 barcos operando al mismo tiempo.
APM Terminals llegó al Perú en 2011. ¿Cuál es su aporte en cuanto a productividad, infraestructura y comercio exterior?
En APM Terminals tenemos más de 70 puertos en el mundo. Perú es uno de los principales del portafolio global. Nosotros traemos la mejor tecnología al Callao. Desde hace cinco o seis años, la parte de contenedores tiene puertas 100% automatizadas. Y fuimos el primer puerto en Sudamérica en tenerlas. Eso significa que los camiones pasan por un sistema de cámaras que revisa que el contenedor esté cerrado, el número, la placa y escanea la huella digital del conductor. Si todo coincide se abre la puerta en 40 segundos y se dirige a donde lo esperan. Esa tecnología del primer mundo la tenemos en el puerto de Holanda, en Rotterdam. Hemos traído las mejores grúas para el manejo de carga, hemos pasado de una capacidad de 600 mil TEU a 1.3 millones de TEU de capacidad.
¿Y respecto al impacto social?
Generamos oportunidades de trabajo, de entrenamiento y crecimiento. Tenemos trabajos operativos, administrativos, de planeamiento, de gerencia, de liderazgo. Dentro de APM Terminal somos como 1,500 personas, pero también se generan trabajos indirectos. El puerto es la puerta de entrada de la economía nacional, hay muchas cadenas alrededor, transporte, servicios de seguridad, limpieza, agencias de aduanas, almacenes y todos esos son trabajos que se van creando alrededor del crecimiento del puerto.
Hay un compromiso de inversión de más de US$1,200 millones en 30 años y por etapas. ¿Cuáles son los hitos alcanzados en 14 años?
Vamos invirtiendo más de US$600 millones. Cuando recién llegamos ejecutamos las etapas 1 y 2 que era modernizar las operaciones y trabajar con los barcos que había en ese momento. Acabamos de ejecutar la etapa 3A, con US$95 millones, enfocada en granos. Hemos traído unos absorbentes continuos de granos, grúas móviles con una bomba de succión neumática a alta velocidad. Barcos que antes descargábamos en cuatro o cinco días, ahora se pueden descargar en uno o dos. Antes venían barcos de 40 a 50 mil toneladas, ahora llegan de 80 mil toneladas. Antes teníamos 25 mil toneladas en silos, ahora tenemos 85 mil. Podemos descargar hasta dos barcos o un barco gigante directamente a los silos. Eso no solo le da velocidad, cuida el producto, la calidad y el despacho también va a ser más rápido.
¿Qué se viene con la etapa 3B?
Tiene dos componentes principales. Uno de contenedores que incluye construir un nuevo muelle Super Post Panamax que va a conectar dos barcos de gran calado al mismo tiempo. Va a tener las grúas más grandes del mercado y eso nos va a permitir solidificar nuestra posición como hub. Luego, tenemos el compromiso de volver a construir los muelles que tienen 100 años y siguen operando. Hoy día los barcos necesitan 14 m de profundidad, esos muelles tienen 10. Queremos que la carga general, todas las cargas que no vienen en contenedores, también sea lo más eficiente, rápido y moderno posible.
¿Cuánto está previsto invertir en esta etapa?
En contenedores debe ser alrededor de US$300 o US$320 millones y en carga general, unos US$200 millones adicionales en los próximos cuatro años. La inversión en mejor tecnología va a hacer más eficiente a todas las cadenas. Las cadenas de importación van a ser más eficientes y los productos que importamos van a salir con menores costos. Si para llegar a India se tienen que tomar tres conexiones, en el futuro probablemente va a haber un servicio directamente Callao – India. Eso es ahorro para la exportación.
APM Terminals Callao: Modernización del Puerto del Callao lo consolidará como el hub portuario más importante de la costa oeste de Sudamérica
El plan de APM Terminals Callao para modernizar el Muelle Norte del Puerto del Callao, aumentando su capacidad para atender las crecientes demandas del comercio mundial, también le ha permitido consolidarse como un hub portuario clave en Latinoamérica. Hoy, cerca del 30% del volumen de carga que recibe APM Terminals Callao corresponde a trasbordos, dado que las navieras prefieren utilizar al Callao como puerto estratégico por su alta eficiencia para luego derivar sus cargas a otros puertos de la región.
Esto evidencia que el Callao no es solo un punto en el mapa, es el corazón del comercio exterior peruano. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), es el primer puerto del Perú y el quinto en conectividad marítima de toda América Latina y el Caribe. Una posición que lo fortalece como hub estratégico para la región, especialmente en las rutas que enlazan con los mercados de Europa y Asia.
Conexión y logística
Desde 2011, APM Terminals Callao administra el Terminal Norte Multipropósito, una infraestructura vital para la economía nacional. Allí no solo se moviliza carga en contenedores, sino también carga general como metales, granos, fertilizantes y vehículos, además de recibir cruceros turísticos. En la práctica, es la principal puerta de entrada y salida de mercancías del país. Sus cifras lo confirman: moviliza más del 70% de la carga general del Perú y cerca del 40% de la carga en contenedores.
El Callao conecta directamente al Perú con importantes mercados como China, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, México, Chile y Brasil, lo que impulsa sectores estratégicos como la agroindustria, minería, manufactura, construcción e hidrocarburos. Esta red de conexiones internacionales es la clave para integrar al país a las principales rutas marítimas globales.
Innovación y tecnología de clase mundial
Uno de los hitos más importantes de APM Terminals Callao fue convertirse en el primer puerto de Sudamérica en implementar puertas totalmente automatizadas, incorporando hace seis años tecnología de primer nivel que APM Terminals ya operaba en Holanda. Este avance no solo mejoró la eficiencia y seguridad operativa, sino que marcó un antes y un después en la modernización portuaria de la región.
Un proyecto a largo plazo
Para responder al crecimiento del comercio global, APM Terminals Callao ha comprometido una inversión superior a los US$1,200 millones hasta 2041, con un plan que busca transformar el terminal y mantenerlo a la vanguardia en capacidad operativa y tecnología.
Desde el inicio de la concesión, el crecimiento ha sido sostenido. El movimiento de carga pasó de 476,326 TEU y 13.9 millones de toneladas métricas (TM) en 2011 a más de 1.1 millones de TEU y 18 millones de TM en 2023, de acuerdo con cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
La reciente conclusión de la Etapa 3A ratifica este compromiso. Con la construcción de 12 nuevos silos verticales, la capacidad de almacenamiento de granos aumentó de 25,000 a 85,000 toneladas, consolidando al Callao como el terminal de descarga de granos más rápido de Sudamérica. Esto se traduce en beneficios directos para importadores y productores peruanos, ya que el terminal abastece el 73% del trigo, 54% del maíz y el 100% de la cebada que ingresa al país, reduciendo costos logísticos y fortaleciendo la seguridad alimentaria.
El siguiente paso, la Etapa 3B, demandará una inversión de US$328 millones y será aún más ambicioso: la reconstrucción y ampliación de los muelles 5C, 4, 1 y 2; la incorporación de tres grúas STS Super Post Panamax, nueve grúas eRTG y 24 camiones terminales; además de dragado para recibir buques de hasta 400 metros de eslora. Con ello, el Callao duplicará su capacidad de movimiento de contenedores, superando los 2.8 millones de TEU.