Política

APEC acepta el plan peruano para combatir informal en Asia

Una nación lidera una iniciativa histórica con un miembro de una hoja de ruta que promueve formal e inclusive en economías en la economía 21.

Perú ha alcanzado un hito significativo en el marco de la APEC Corea 2025 al lograr la aprobación unánime para la implementación de la hoja de ruta de Lima. Esta política es fundamental para abordar y reducir la informalidad en las 21 economías que conforman la región de Asia y la economía del Pacífico. Este avance marca un momento crucial en la gestión de políticas públicas orientadas hacia la formalización de actividades económicas que tradicionalmente han operado fuera de las regulaciones formales.

Este logro diplomático resalta no solo el liderazgo de Perú, sino también su compromiso de fortalecer las economías formales, inclusivas y competitivas a nivel regional. La formalización de la economía es un paso crítico que no solo beneficia a los empresarios y trabajadores, sino que también tiene repercusiones positivas en el bienestar general de la sociedad. A medida que más personas y negocios ingresen a la economía formal, se espera que se genere un aumento en la recaudación tributaria, lo que a su vez puede traducirse en mejores servicios públicos y ayudas sociales para los ciudadanos.

Leer también

Carlo Ancelotti deja al Real Madrid y asume lo que DT en Brasil

La iniciativa tiene sus raíces en la APEC Perú 2024 Cumbre, donde se discutieron metodologías concretas para monitorear el progreso, compartir las mejores prácticas y diseñar políticas públicas efectivas que promuevan la formalización laboral y comercial. Estos esfuerzos están orientados hacia la creación de un entorno más estable en el que los trabajadores puedan acceder a protecciones sociales y a servicios del estado que antes eran inalcanzables para muchos.

Durante la sesión celebrada en Jóju (Corea del Sur), los altos funcionarios de diferentes países destacaron el alcance del programa peruano, enfatizando cómo este activará todos los comités y grupos de trabajo dentro de Apec. La informalidad ha sido un tema de discusión recurrente en los foros económicos, y esta hoja de ruta se convierte en una prioridad que los países miembros deben abordar colectivamente.

Con esta victoria diplomática, Perú no solo refuerza su reputación como un administrador eficaz de proyectos, sino que también se posiciona como un líder en la implementación de programas innovadores que son esenciales para el desarrollo sostenible. Este enfoque no es solo una estrategia económica, sino un compromiso hacia un futuro más equitativo.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Perú subrayó que este logro representa un reflejo de la obligación nacional hacia un crecimiento económico más justo, el cual tiene el potencial de beneficiar directamente a millones de ciudadanos. En un mundo donde las disparidades económicas son cada vez más notorias, este avance es un paso significativo hacia la promoción de la inclusión y la equidad en la economía.