

Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en Estados Unidos.
Apple ‘Pérdidas’ tu iPhone
Apple Monopolized mira esta semana con el lanzamiento del iPhone 17, que llega en varias versiones y con novedades que no pasaron desapercibidas.
El protagonista de la gala esperada era el Air del iPhone 17, un modelo ultra -relacionado de solo 5.6 milímetros de espesor, pantalla de 6.5 pulgadas, que promete una batería «durante todo el día», con un procesador A19 Pro y una cámara dual de 48 megapíxeles (MP).
Apple presentó esta semana los nuevos modelos de su iPhone 17. (Foto: AFP)
Mira: Devuelve el niño virtual, «Metroid Prime 4», «Resident Evil 9», «Mario Galaxy» y más novedad de Nintendo Direct
El iPhone 17 Pro y Pro Max también debutó, que se estrenan un rediseño en la barra de barra trasera al estilo del Google Pixel y ahora incluyen tres sensores de 48 MP.
Una de las funciones más llamativas es que la cámara frontal ajusta automáticamente el encuadre para selfies, sin la necesidad de girar el teléfono. Y para completar, el AirPods Pro 3 ahora traduce conversaciones en vivo en diferentes idiomas.
Amazon entra a Rappi
Amazon adquirió una participación en el Rappi colombiano, según Bloomberg. La operación, llevada a cabo a través de una nota de promisorio convertible de 25 millones de dólares, le daría a la firma de Jeff Bezos hasta el 12 % de la compañía, aunque las cifras aún podrían variar.
El gigante estadounidense busca fortalecer su posición en América Latina. (Foto: AFP)
El movimiento abre la puerta a Rappi aprovecha la logística y la nube de Amazon, mientras que el gigante estadounidense busca fortalecer su posición en América Latina y competir al frente con el comercio electrónico Mercadolibre Argentina.
Fundada en 2015 en Bogotá, Rappi ya opera en siete países y en agosto aseguró un préstamo de 100 millones de dólares para expandirse en México y la deuda de refinanciamiento. Además, la compañía no descarta dar el salto a Wall Street este año.
El nuevo plan de SpaceX
SpaceX, la compañía de Elon Musk, cerró un acuerdo millonario con Echostar para comprar parte de sus frecuencias de telecomunicaciones. Básicamente, los canales invisibles donde las llamadas y el viaje de Internet viajan.
La operación le costó a la compañía aeroespacial, creadora de los Rockets Falcon y la Starlink Satellite Network, unos 17,000 millones de dólares. Echostar es una compañía de telecomunicaciones estadounidense que posee licencias de frecuencia para transmitir las señales de Internet y telefonía.
La ventaja es que los clientes del operador de teléfonos móviles Boost Mobile, hoy en día del magnate Charlie Ergen, también propietario de DISH Network, pueden usar Starlink Direct to Cell, el nuevo servicio Musk que busca que cualquier celular pueda conectarse directamente a un satélite, sin depender de las redes WI -FI.
Mira: más interacciones y mejor concentración: los resultados de prohibir los teléfonos celulares en las escuelas de Finlandia
En palabras simples: tres gigantes de diferentes frentes (los cohetes almizcleros, las frecuencias de Echostar y los usuarios de Boost) se cruzan para llevar la idea de la señal móvil en cualquier rincón del planeta.
Sargazo, desde la peste en el Caribe hasta el oro tecnológico
El Sargasso, esa macroalga que muchos ven como una plaga maloliente en las playas del Caribe y el sur de la costa este de los Estados Unidos, se está convirtiendo en oro tecnológico gracias a la ciencia, porque los investigadores de la Universidad de Miami lograron transformar esta planta en pequeñas partículas de carbono capaces de mejorar televisores con colores más vibrantes y imágenes más afiladas.
Las algas, anteriormente sinónimo de vacaciones en ruinas, podrían ser la materia prima detrás de las pantallas del futuro. Como si fuera un giro digno de ‘Breaking Bad’, el laboratorio convierte toneladas de residuos en un recurso valioso para la electrónica, la medicina e incluso la agricultura.
Desde el problema ambiental hasta el protagonista Tech: el Sargasso tiene como objetivo convertirse en un giro en la trama que nadie esperaba en la industria de la imagen.
Perú apuesta por IA con reglas claras
Perú ya tiene la regulación que regula el uso de AI listo con la idea de promover el desarrollo económico, modernizar el estado y mejorar la vida de la ciudadanía.
El estándar incluye desde programas de alfabetización digital en escuelas hasta laboratorios de investigación en universidades, además de la transparencia y las demandas de supervisión humana en áreas sensibles como la salud o la justicia.
La inteligencia artificial ya tiene una regulación en Perú. (Foto: Freepik.es)
Lejos del futuro caótico de ‘Matrix’, Perú busca que la tecnología sea más bien un estilo ‘supersónico’ aliado, al servicio del progreso ético e inclusivo y un motor estratégico del país.
Medellín da 400 becas en la formación ‘tecnológica’
Medellín quiere continuar consolidando como un centro de innovación en América Latina. A través de la Ruta N, su Centro de Ciencia y Tecnología, y en alianza con la plataforma Platzi, ofrecerá 400 licencias de capacitación en línea. La mitad estará destinada a las mujeres, para aumentar su participación en un sector donde todavía hay brechas.
La oferta incluye más de 800 cursos en marketing digital, desarrollo de interfaz (fronnd) y lado del servidor (backend), es decir, desde lo que ves en la pantalla hasta lo que hace que todo funcione detrás de la escena.
Con este programa, la ciudad colombiana busca que más personas certifiquen sus habilidades y accedan a empleos de calidad en la economía digital. Una especie de potencia colectiva, en el mejor estilo de videojuego, para que la ciudad continúe brillando en el mapa global de la innovación.