


Un millonario robo cibernético ocurrió cuando ciberdelincuentes se hicieron pasar por trabajadores del Banco de la Nación para robar más de dos millones de soles de las municipalidades de Sullana y Yura, en las regiones Piura y Arequipa respectivamente.
América Noticias indicó que los sujetos accedieron a las claves y códigos de seguridad tras contactarse vía telefónica con verdaderos funcionarios.
Newsletter Buenos días
La Policía sospecha que los fondos fueron desviados a cuentas de empresas en el norte del Perú. Foto: América Noticias
En Sullana, el ciberdelito ocurrió entre el 30 y 31 de julio. Un día antes, una de las cuentas a las que accedieron ilegalmente fue bloqueada. A pesar que se le informó al Banco de la Nación, se hicieron transferencias irregulares por un total de S/ 1 millón 270 mil.
Ventanilla: grúa y cruz de 47 metros de una capilla caen sobre cinco viviendas
En Sullana, tanto el administrador como el jefe de presupuesto fueron separados de sus cargos tras detectarse su participación en la entrega de información.
En el caso de Arequipa, el 24 de julio en la municipalidad distrital de Yura, el monto robado ascendió a S/ 1.5 millones. Los implicados que serían la tesorera y el administrador del municipio, también fueron separados de sus cargos mientras la Policía Nacional del Perú (PNP) avanzan las investigaciones de rigor.
¿Qué dijo el Banco de la Nación?
A través de un comunicado, el Banco de la Nación indicó que viene colaborando activamente con las autoridades competentes y ha iniciado las investigaciones internas a fin de esclarecer los hechos.
La Policía sospecha que los fondos fueron desviados a cuentas de empresas en el norte del Perú. Foto: América Noticias
La entidad bancaria precisó que el trabajo de las autoridades del sistema de Justicia confirmará “si se trata de un caso de suplantación de identidad, en el que un tercero, haciéndose pasar por funcionario del banco, habría inducido a personal del municipio a entregar información confidencial”.
Resaltó que los sistemas del Banco de la Nación no fueron vulnerados en ningún momento.
Censo 2025: INEI reduce de 2 años a 5 meses el tiempo de procesamiento de datos
Finalmente, recuerda a sus usuarios que “nunca se les solicitará claves, códigos ni contraseñas por teléfono, correo electrónico, mensajes de texto ni por ningún otro canal de comunicación”.