El pasado sábado, un Terremoto de 6.0 grados de magnitud se registró a las 05:22 horas en el distrito de San Pedro, ubicado dentro de la provincia de Lucanas, en el Departamento de Ayacucho. Según lo informado por el Centro Nacional de Sismología del Instituto Geofísico de Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 97 kilómetros y alcanzó una intensidad de IV-V en la escala de percepción.
Lee: Desde los escombros hasta el espacio público: lo que planea MML después de los incendios que devoraron vecindarios altos
Ante esta situación, el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia (Coen) activó protocolos de coordinación con las autoridades pertinentes, quienes confirmaron que el terremoto fue sentido con gran intensidad en la jurisdicción de San Pedro y en otros distritos cercanos, como Chaviña, Lucanas, Saisa, San Cristóbal, San Juan, Sancos, Pulso y Lampa, todos ubicados en la provincia de Lucanas. En contraste, la sensación del movimiento telúrico fue moderada en los distritos de Carmen Salcedo y Puquio (también parte de Lucanas) y en la provincia de Nasca, perteneciente al departamento de ICA.
De igual forma, las unidades de respuesta inmediata, junto con los responsables locales, se encuentran en un proceso de monitoreo para identificar y evaluar posibles daños en las zonas vulnerables de los distritos mencionados anteriormente.
Vale la pena mencionar que Perú se encuentra en una región sísmica conocida como el Cinturón de fuego del Pacífico, lo cual lo hace susceptible a eventos telúricos frecuentes. Estadísticamente, se estima que un significativo porcentaje, alrededor del 85%, de los terremotos que ocurren a nivel global son registrados en esta zona.
Más: Metropolitan renueva su flota: ¿Habrá aire acondicionado y cuándo llegan los nuevos autobuses?
Mochila de emergencia contra el terremoto
Conforme a la información compartida por el Indecista, se especifica que cada mochila de emergencia debe incluir varios artículos esenciales para afrontar situaciones de emergencia. Entre estos, se consideran alimentos no perecederos, como atún, galletas de refresco, nueces, dulces, y botellas de agua, además de efectivo en monedas y productos específicos para bebés y pequeños, entre otros.
Adicionalmente, también es fundamental contar con un kit de primeros auxilios que incluya vendajes, gasas, cinta adhesiva, máscaras, peróxido de hidrógeno, crema tópica, analgésicos y antibióticos. No hay que olvidar bolsas de basura de plástico, mantas, cuerdas, y herramientas de comunicación como una linterna, radio o silbato, que son cruciales para situaciones de emergencia.