Tecnología

Chile lanza plataforma colaborativa que ayudará al desarrollo de una IA latinoamericana | GPT latinoamericano | TECNOLOGÍA – El boletin Peruano

Chile lanzó este jueves la plataforma colaborativa ‘Copuchat’, una interfaz que ayudará a la construcción del modelo de primera lengua de Inteligencia artificial (AI) desarrollada desde América Latina y el Caribe conocida como Latam GPT.

Impulsado por el Ministerio de Ciencia del país sudamericano y liderado técnicamente por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), ‘Copuchat’ fue diseñado para recolectar datos de conversaciones generadas por usuarios de la región que serán utilizados para entrenar el modelo Latam GPT, ayudando a equilibrar la falta de diversidad de los modelos actuales.

Boletín Media

MIRA: YouTube mejorará automáticamente la calidad de los videos más antiguos para que se vean bien en el televisor

“Por primera vez estamos creando una Inteligencia Artificial con las voces, acentos y expresiones de nuestra región, una IA que habla como nosotros, que entiende nuestras realidades y que refleja nuestra diversidad cultural”, dijo el Ministro de Ciencias de Chile, Aldo Valle.

El lanzamiento de ‘Copuchat’, afirmó el Ejecutivo, responde a la necesidad de «construir sistemas más representativos de la realidad latinoamericana», considerando que otros modelos lingüísticos utilizan mayoritariamente datos de Estados Unidos y Europa.

‘Copuchat’ permite a cualquier persona chatear de forma anónima y segura con el sistema, recopilando así datos reales sobre el uso de la lengua latinoamericana.

Lanzamiento de Copuchat en Chile. (Foto: minciencia.gob.cl)

“Con esto Chile demuestra que la ciencia, la tecnología y la innovación también pueden ser expresión de nuestra identidad y de nuestro compromiso con la construcción de un futuro más justo, inclusivo y compartido”, destacó Valle.

Por su parte, el director ejecutivo de CENIA, Rodrigo Durán, señaló que hoy LatamGPT “es un modelo de lenguaje que entiende y procesa información de América Latina y el Caribe y que se encuentra en etapa de alineación total, es decir, de un ajuste fino en el que los usuarios retroalimentan el modelo evaluando las respuestas que brinda a preguntas sobre nuestras realidades culturales y lingüísticas”.

“Mientras las grandes tecnológicas invierten millones de dólares en este proceso de ajuste, nosotros apostamos por otro camino: la colaboración y la co-construcción”, enfatizó.

Con un diseño que inició formalmente en 2023, Latam GPT ha fomentado la participación de decenas de organizaciones de 12 países.

A mediados de este año, sus desarrolladores informaron que disponían del equivalente a unos 17,5 terabytes de información, en gran parte inédita -procedente de fuentes externas a Internet-, incluidos muchos datos relacionados con lenguas indígenas, una de las prioridades que el proyecto ha incorporado como parte del entrenamiento de su algoritmo.