Tecnología

Christer Fuglesang: “Si realmente lo intentamos, podremos llevar gente a Marte dentro de 10 a 15 años” | TECNOLOGÍA – El boletin Peruano

MIRAR: El peruano clave en el nuevo estudio de la NASA: se lanzaron tres misiones para medir el clima espacial

Uno de sus exploradores es Físico y astronauta sueco, que hizo historia al ser el primero de su nacionalidad en viajar fuera de la Tierra. Y durante sus 18 años de carrera en el Agencia Espacial Europea (ESA)Fuglesang participó en dos misiones a la Estación Espacial Internacional -en 2006 y en 2009-, durante las cuales realizó cinco paseos espaciales.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Fuglesang, que también es profesor en el Instituto Real de Tecnología (KTH) de Suecia, ahora utiliza su tiempo no sólo enseñando a la próxima generación, sino también como comunicador científico, abogando no sólo por la importancia de la exploración espacial, sino también por que los niños se interesen cada vez más por la ciencia. Como parte de este trabajo, el científico visitó nuestro país a mediados de octubre, impartiendo una conferencia para la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), ocasión en la que tuvo la oportunidad de hacerle algunas preguntas.

-¿Qué te inspiró a convertirte en astronauta y aspirar a llegar a las estrellas?

Siempre me ha intrigado y fascinado el espacio y me encanta viajar. Desde muy joven tuve en mente que si alguna vez tuviera la oportunidad de ir al espacio, la aprovecharía. De repente apareció un anuncio en el periódico que decía que la Agencia Espacial Europea estaba buscando astronautas. Así que decidí que al menos tenía que intentarlo, trabajé duro para postularme y, después de dos años de preparación, me convertí en astronauta.

Es un trabajo increíble donde puedes trabajar internacionalmente, dedicarte a la ciencia, viajar. Entonces tienes la oportunidad de trabajar con muchos jóvenes y transmitirles tu experiencia, esperando inspirar a nuevas generaciones que quieran ir al espacio o estudiar lo que es muy importante para nuestra sociedad actual: materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Por ello, la Embajada de Suecia y la Embajada del Reino Unido están trabajando en conjunto con la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca y la empresa aeroespacial sueca Saab, para impulsar la innovación y STEM en el Perú. Nos gustaría inspirar a los niños peruanos a estudiar carreras STEM y apuntar alto.

En esta fotografía publicada por la NASA, el astronauta Christer Fuglesang, especialista de misión del transbordador espacial estadounidense Discovery y miembro de la Agencia Espacial Europea (ESA), trabaja fuera de la Estación Espacial Internacional el 14 de diciembre de 2006.

-¿Qué fue lo más difícil de viajar al espacio: la preparación o el momento de estar ahí arriba?

Una de las partes más difíciles, pero también la más estimulante y divertida, fueron las caminatas espaciales. Hay que prepararse mucho para hacer una caminata espacial, gran parte del entrenamiento se hace en el agua y es muy difícil hacerlo a la perfección. Así que cada sesión de entrenamiento fue más complicada, pero al final logras hacerlo y en realidad es más fácil hacerlo en la práctica.

-Viajaste a la Estación Espacial Internacional (ISS) dos veces durante tu carrera, con experiencias probablemente inolvidables todos los días. Pero, ¿hay algún recuerdo que sea especialmente significativo para ti y que puedas compartir con nosotros?

Probablemente sería durante el primer vuelo espacial y la tercera caminata espacial, que fue una caminata adicional. No estaba programado y no habíamos entrenado antes. Esta caminata fue repentina porque uno de los paneles solares había fallado y tuvimos que arreglarlo sin saber cuál era el problema, aunque al cabo de un tiempo encontramos la solución gracias al trabajo en equipo de los astronautas, las ocho personas de la estación espacial y el transbordador, así como los cientos de personas del Centro de Control de Misión de Houston. La verdad es que es un recuerdo inolvidable. Otro recuerdo memorable es estar en lo alto de la estación espacial y ver toda esa hermosa estructura debajo de ti, y luego, 360 kilómetros más abajo, la Tierra pasando y, en una ocasión, incluso vi la aurora boreal. Eso es algo que nunca olvidaré.

-La ISS será desmantelada en 2031. ¿Podrías contarme sobre su importancia y si habrá algo que la reemplace en el futuro?

La Estación Espacial Internacional ha sido el centro de los vuelos espaciales tripulados durante los últimos 30 años y ha estado habitada permanentemente durante 25 años. No sólo nos ha permitido aprender mucho sobre el espacio y poder realizar numerosas investigaciones y estudios científicos en muchos campos, sino que también ha sido una forma de aprender a trabajar juntos. Durante muchos años incluso se consideró un proyecto de paz.

La ISS ha sido extremadamente importante para la vida humana en el espacio y ha dado lugar a nuevas formas de hacer las cosas en el espacio. La NASA se ha dado cuenta de que existe una mejor manera de realizar actividades espaciales, sin adquirir precisamente un vehículo espacial específico, sino sólo un servicio que se necesita para transportar carga y astronautas a la estación espacial.

Y es un método que se sabe que continuará después de que se desmantele la ISS, ya que, con suerte, habrá un par de nuevas estaciones espaciales, aunque estas no serán propiedad de la NASA, ni de la Agencia Espacial Europea u otras agencias espaciales, sino de empresas comerciales. Entonces estas agencias espaciales comprarán estos servicios para enviar a sus astronautas allí para realizar experimentos y habrá otros que irán simplemente para experimentar lo que es estar en el espacio, y esto abrirá muchas oportunidades nuevas.

Christer Fuglesang visitó Perú a mediados de octubre.

/ Difusión

-Con tantos problemas en la Tierra, ¿por qué es importante la exploración espacial?

Bueno, está en la naturaleza humana nuestra necesidad de aprender, de ampliar nuestros límites y nuestras fronteras. ¿Podemos ir al espacio? ¿Podemos ir a la Luna? ¿Podemos ir a Marte? ¿Podemos empezar a vivir en el espacio? La exploración espacial temprana ha significado que hoy en día muchas empresas puedan enviar satélites al espacio, lo que nos ayudó a mejorar las comunicaciones en la Tierra. Asimismo, nos ayuda a mejorar nuestra comprensión de nuestro entorno, realizar mejores previsiones meteorológicas y tener una mejor navegación. Por tanto, la exploración espacial conduce a una mejor calidad de vida en nuestro planeta.

Ahora, en definitiva, para mí es importante que los seres humanos aprendan a vivir en otros lugares, no sólo en la Tierra. La gente suele decir: «Bueno, ¿por qué tenemos que enviar humanos a Marte? Podemos enviar robots y aprender sobre Marte». Pero la cuestión es que necesitamos enviar humanos al espacio, porque eventualmente los humanos vivirán en Marte, tal vez en enormes estaciones espaciales o algo así.

Pero para que esto suceda necesitamos que más niños estudien carreras STEM. Por eso, en estos días, junto a la Embajada de Suecia y la Embajada Británica, he estado en diversos lugares de Lima como CONCYTEC, CONIDA, la Sociedad de Industrias Nacionales, la Fuerza Aérea del Perú y el Saint George’s College para inspirar y promover la tecnología y la innovación como eje clave para el desarrollo del país. También estuvimos en Cajamarca para reforzar la fuerte presencia de AstraZeneca en la región, con proyectos como “Más Salud en la Comunidad”. En Cajamarca tuvimos el honor de reunirnos con el Gobierno Regional, el Colegio Avelino Cáceres y el Municipio de Los Baños del Inca. Realmente ha sido una experiencia muy inspiradora. Conocer a niños y adultos tan motivados por la ciencia y la tecnología ha sido un placer.

-Hablando de Marte, tras regresar a la Luna, el objetivo ahora es Marte. ¿Cuánto falta para que un ser humano ponga un pie en el planeta rojo? ¿Qué significaría ese logro?

Bueno, primero hay mucho que hacer. Lo cerca que estén depende del esfuerzo que quieran poner en ello. Pensemos en el programa Apolo, en el que Estados Unidos pasó básicamente ocho años diciendo que iban a llevar un hombre a la luna y traerlo de vuelta. Partiendo de una situación en la que ni siquiera habían puesto a un humano en órbita alrededor de la Luna, lo consiguieron tras invertir mucho dinero y esfuerzo en ello. Del mismo modo, ciertamente podremos llevar gente a Marte en un plazo de 10 a 15 años, si realmente lo intentamos.

-En los últimos años, el Gobierno parece estar persiguiendo la idea de crear un puerto espacial en Perú, a tal punto que se ha firmado un acuerdo con la NASA para explorar esta opción. ¿Hay algo que haga que el Perú sea especialmente atractivo para el lanzamiento de cohetes? ¿Qué beneficios aporta a un lugar ser un centro de exploración espacial?

En Suecia también tenemos una base espacial llamada Esrange, donde lanzamos los llamados cohetes sonda desde hace 60 años y pronto comenzaremos a lanzar satélites, lo que ha impulsado muchas actividades espaciales en Suecia y, a su vez, inspira a los jóvenes a estudiar ingeniería y también promueve más empresas emergentes. Por otro lado, dependiendo del tipo de lanzadores espaciales que se coloquen, para la investigación, cohetes sonda, que sólo suben y bajan y llegan a la atmósfera o a la zona inferior del espacio -la ionosfera-, esto estimula la investigación y la ciencia.

Respecto a lo que hace que el Perú sea particularmente óptimo, creo que una de las ideas del acuerdo con la NASA es investigar la radiación en el espacio, algo para lo que este país está estratégicamente ubicado. Y no se trata sólo de investigar la ionosfera, sino que también se pueden hacer otras cosas, como investigar la microgravedad, ya que en estos cohetes se puede conseguir la ingravidez o la microgravedad. También podría ser una ventaja tener una base de cohetes lo más cerca posible del ecuador y en las altas montañas para lanzar satélites.