La fecha límite para el pago de la Compensación por Tiempo de Trabajo (CTS) es el 15 de noviembre. Actualmente, hasta el 31 de diciembre de 2026, las personas pueden acceder al 100% de este beneficio.
Según Boomeran, el 38% de las personas destina este dinero a pagar deudas o préstamos, mientras que el 29% planea ahorrarlo y el 10% lo invertirá en estudios para su desarrollo profesional. Otros planean utilizar el dinero para diferentes propósitos.
El director comercial del portal, Diego Tala, afirmó que CTS es un apoyo clave para el talento de las empresas. Por otro lado, afirmó que según investigaciones, el 19% de las personas recibe menos de S/500 por este beneficio.
Así, el 64% de los talentos en Perú cree que el monto recibido de CTS no es el adecuado para cubrir sus necesidades, mientras que el 36% está satisfecho con lo que recibe, según datos de Boomeran.
DETALLES DEL CTS
Eric Castro, socio del Área Laboral de Miranda & Amado, recordó que el pago de la CTS beneficia a los trabajadores que están en nómina y trabajan al menos cuatro horas diarias o 20 horas semanales.
Para calcular el monto adecuado, señaló que se deben tener en cuenta los diferentes componentes de la remuneración fija y variable del trabajador. En el caso de salarios fijos, se incluye el salario base y la asignación familiar (si corresponde).
En cuanto a la remuneración variable, incluye horas extras, bonificaciones que se deben recibir al menos tres veces durante el semestre para que cuenten, comisiones y una sexta parte de la última bonificación recibida en julio, excluyendo la bonificación extraordinaria.
«Si, por ejemplo, el salario básico de un trabajador con hijos es de S/2.000, se le sumará la asignación familiar de S/113, más el promedio de las variables (si las hubiere, en este caso no lo es) y el bono correspondiente (S/352.16). El monto total (S/2.456.16.,) se dividirá entre 12, se multiplicará este resultado de trabajo por 12 meses y se multiplicará por s/ 1.232,58”, afirmó.
El incumplimiento es una infracción grave. Las sanciones varían según el tamaño de la empresa y el número de trabajadores afectados. Actualmente, las multas pueden oscilar entre S/2.407,50 y S/24.075 para las pequeñas empresas, y entre S/8.399,50 y S/139.742 para las medianas y grandes empresas.
Además, también se sanciona la no presentación de una hoja de cálculo de depósitos, con multas que también se calculan en función del tipo de empresa y del número de empleados involucrados.
Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.
VÍDEO RECOMENDADO