Nacionales

El campamento colombiano de minería ilegal: ‘Pastuzo’ financió dredgas en el río Nanay desde su campamento | Iquitos | Loreto | POLÍTICA – El boletin Peruano

Luis Alexander López García, conocido como ‘Pastuzo’, es un colombiano investigado por ser uno de los principales líderes del minería ilegal En esta área de Loretoen Perú, desde 2021.

Boletín Mientras tanto

El colombiano Luis López, ‘Pastuzo’, enfrenta un proceso para la minería ilegal en la oficina del fiscal del medio ambiente.

Hace dos semanas, su nombre salió a la luz nuevamente cuando, en una operación conjunta de la Marina, la policía y la oficina del fiscal se especializan en delitos ambientales en Nanay contra 20 buques, se encontró información relacionada con sus actividades dentro de un campamento que se utilizó como centro de logística y taller para reparar las dragas y trazas operadas por colombianos.

En su desesperación por no ser arrestados, los colombianos dejaron varias piezas mecánicas, dinero (en suelas y pesos colombianos) y un cuaderno naranja que se usó como agenda.

Pathaz: Clan de mineros informales consolida su poder a través de las orculiones con vínculos políticos
Dinero del ‘mochasuelo’ y la compra de bienes: investigación para lavar contra Ugarte

El cuaderno contenía una lista detallada de compras mensuales de alimentos, combustible, motores y repuestos requeridos para operar dragas y tacas, balsas rústicas que sirven para extraer la arenisca del lecho del río.

Agenda donde se mencionan las deudas a Pastuzo

En algunas de sus páginas se muestran las deudas contratadas con el colombiano: «04/04/2025 a ‘Pastuzo’ debemos 600 suelas de los pasajes. En otra página dice:» 200 suelas a ‘Pastuzo’ «.

La Oficina del Fiscal se especializa en delitos ambientales No hay duda de que ‘Pastuzo’ sigue operando en el área y ahora actúa como un financiero y líder de la minería ilegal.

‘Pastuzo’, como otros líderes colombianos y peruanos identificados por la policía y la oficina del fiscal, ha tenido que comenzar desde cero en este negocio ilícito para convertirse en un financiero.

De administrador al líder

Luis López García proviene de Puerto Leguízamo, un municipio de Putumayo, un departamento colombiano que comparte con Loreto un río del mismo nombre.

Durante unos años, ‘Pastuzo’ se mudó a Iquitos, aunque su verdadero domicilio es Puca Urco, comunidad a orillas de Nanay y actualmente se ve afectada por la minería ilegal.

Según la declaración de un testigo del Ministerio Público de Loreto, ‘Pastuzo’ comenzó su trabajo como «Administrador de una draga que pertenece» a un líder peruano. Años más tarde, el colombiano comenzó a operar una «balsa de dragado que estaba dedicada al oro de Nanay» en un área conocida como ‘Pipishca ponal’, aguas arriba de Puca Urco.

Con respecto a sus socios, el testigo dice que su compañera colombiana, Jessica Evisa Yauripuma Cabrera, trabajó como cocinera para los líderes peruanos. Yauripuma también tiene nacionalidad peruana: en Reniec tiene DNI bajo el nombre de Jessica Vela Riveiro.

«En la comunidad de Puca Urco, Jessica y ‘Pastuzo’ tenían una bodega de alimentos y en la que habían instalado un teléfono satelital de Internet (StarLink) que se ofreció a los mineros en el área para comunicarse en las operaciones o la presencia de la Armada», dijo el testigo a las autoridades.

Los mineros ilegales usaron Starlink, Internet satelital, para supervisar las operaciones de los dragistas y mantenerse atentos en caso de posibles operaciones.

El otro socio de ‘Pastuzo’ es el Diego Sarria colombiano, que trabajó como buzo en una de las primeras dragas que ordenó construir ‘Pastuzo’ cuando se independizó del líder peruano.

En agosto de 2022, ‘Pastuzo’, su compañera Jessica Yauripuma y Diego Sarria, fueron arrestados por la policía cuando transportaron suministros para minería ilegal. En esa intervención, se incautó un cuaderno azul con notas de compra y pedidos de materiales y herramientas para actividades mineras, y un teléfono con archivos con balsas artesanales y conversaciones de audio.

‘Pastuzo’ fue acusado de dirigir a una pandilla criminal dedicada a la minería ilegal en 2022. Los medios regionales los bautizaron como «los rebeldes de Nanay». A pesar de la evidencia encontrada, el poder judicial de Loreto acordó continuar procesándolos.

Nueva basura colombiana.

Durante la reciente operación del campamento ‘Pastuzo’, también se encontraron tarjetas de identidad de otros colombianos que trabajan para el nuevo líder.

La tarjeta de identidad de José Felix España Bahos, un colombiano de 33 años, nativo de Puerto Leguízamo, Putumayo.

Documento de identidad de José España, un colombiano que registra una condena por la explotación del sitio ilícito en Leticia, Colombia.

En agosto de 2018 fue condenado por un juez de Leticia, Amazonas, por «daños a los recursos naturales, la contaminación y la explotación ilegal de un sitio minero». En mayo de 2022 registró su primer ingreso formal a Perú.

También se encontró la carta colombiana de José Abinton Rojas Hurtado, de 39 años, también natural de Puerto Leguízamo, Putumayo. Del mismo modo, se encontró la tarjeta de identidad del colombiano Yulimar Cayupare Agapito.

Tarjeta de identidad del colombiano José Hurtado Rojas.

Según las migraciones, tanto José Rojas como Yulimar Cayupare tienen ingresos formales recientes de Perú. De Rojas registra una entrada formal hace cuatro meses, el 25 de marzo pasado; mientras que Cayupare tiene ingresos al país desde noviembre de 2022.

La información de inteligencia recopilada indica que a lo largo del río Nanay no solo operan dragas artesanales, sino también en barcos conocidos como tacas, cuya estructura es metal y más grande, y tiene una mayor capacidad de succión.

La mayoría de estos buques, ambas dragas como Tacas, son financiadas y propiedad de mineros ilegales de origen extranjero, llegando principalmente de Colombia.

El gran problema es que estos mineros ilegales saben de antemano cuándo los barcos de Marina se acercan al área de sus operaciones, ubicada entre las comunidades nativas de Puca Urco y Alvarenga. En la actualidad, para evitar que sus balsas sean detectadas y destruidas, se movilizan más al norte del epicentro minero.

Esta vez, para su sorpresa, la operación apuntó a la cabeza del río, gracias a las imágenes obtenidas por una visión láser de un plano de reconocimiento de la Fuerza Aérea Peruana.