Durante décadas, uno de los debates más activos de la ciencia ha sido determinar hasta cuando el cerebro continúa generando nuevas neuronas. Ahora, un nuevo estudio presenta una nueva evidencia que corrobora que neuronas Desde el centro de la memoria, el hipocampo, la edad adulta continúa formando.
MIRAR: Mabis, un sostén peruano hecho para la detección temprana de cáncer de seno
La investigación, dirigida por el Instituto Karolinska en Suecia y publicó este jueves en la revista Science, responde a una pregunta fundamental y discutida sobre la adaptabilidad del cerebro.
El director del estudio, Jonas Frisén, maestro de investigación con células madre en el Instituto Karolinska, cree que este hallazgo «proporciona una pieza importante para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida».
El hipocampo es una región del cerebro esencial para el aprendizaje y la memoria, y que participa en la regulación de las emociones.
En 2013, el grupo de investigación Frisén demostró en un estudio de gran impacto que se pueden formar nuevas neuronas en el hipocampo de los seres humanos adultos.
Pero el alcance e importancia de esta formación de nuevas neuronas (neurogénesis) sigue siendo objeto de debate porque no hay evidencia clara de que las células que precedan a las nuevas neuronas, existen células progenitoras neurales, realmente existen y se dividen en humanos adultos.
En este nuevo estudio, «Hemos podido identificar estas células de origen, confirmando que hay neuronas continuas en el hipocampo cerebral adulto.«, Dijo Frisén.
Dos nuevos métodos
Para hacer el estudio, los investigadores combinaron varios métodos avanzados para examinar el tejido cerebral de las personas entre 0 y 78 años de varios biobancos internacionales.
Utilizaron un método llamado secuenciación de ARN de un solo núcleo, que analiza la actividad génica en los núcleos de células individuales, y la citometría de flujo para estudiar las propiedades de las células.
Al combinar esto con el aprendizaje automático (aprendizaje automático), pudieron identificar diferentes etapas del desarrollo neuronal, desde células madre hasta neuronas inmaduras, muchas de las cuales estaban en la fase de división.
Para localizar estas células, utilizaron dos técnicas que muestran en qué parte del tejido los diferentes genes están activos: Rnascope y Xenium. Estos métodos confirmaron que las células recién formadas estaban en un área específica del hipocampo llamado giro dentado, un área muy importante para la formación de memoria, aprendizaje y flexibilidad cognitiva.
Los resultados muestran que los padres de las neuronas adultas son similares a los de ratones, cerdos y monos, pero que hay algunas diferencias en los genes activos.
También se observaron grandes variaciones entre individuos: algunos humanos adultos tenían muchas células progenitoras neuronales, mientras que otras no tenían ninguna.
«Esto nos proporciona una importante pieza de rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida», dijo Frisén.
Además, «nuestra investigación también puede tener implicaciones para el desarrollo de tratamientos regenerativos que estimulan la neurogénesis en los trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos», concluyó el investigador.
En declaraciones a Efe, el investigador principal del Centro de Biología Molecular de Severo Ochoa Español (CBM-CSIC-UAM), María Llorens-Martín, quien no ha participado en este estudio, Explicó que este trabajo confirma que la neurogénesis dura toda la vida y lo hace al proporcionar «evidencia muy sólida y una metodología con mucho análisis».
Y para demostrar y arrojar luz sobre el proceso de neurogénesis en el hipocampo de humanos adultos, el estudio ha utilizado dos nuevas técnicas que han permitido identificar células progenitoras proliferativas en el hipocampo humano, algo que no todos los estudios anteriores habían podido lograr, señaló el investigador español.
El grupo Llorens-Martín, de hecho, en 2019, mostró que el cerebro humano continuó generando nuevas neuronas hasta 90 años en los dientes, aunque lo hizo con una metodología diferente a la de Frisén.