Economía

El déficit fiscal corrió un poco en marzo

En marzo, el déficit en los últimos 12 meses ha mostrado una ligera disminución, situándose en un 3.4% del producto interno bruto (PIB). Esta cifra representa una reducción de 0.1 puntos porcentuales en comparación con el mes de febrero, según los datos proporcionados por el Banco de la Reserva Central (BCR). A pesar de esta mejora marginal, el déficit sigue siendo una preocupación constante para los responsables de la política económica del país.

En términos financieros, el sector público no financiero reporta un déficit económico de aproximadamente S-380 millones, lo que resulta ser menos en comparación a cifras registradas durante el mismo mes del año anterior. Este resultado se atribuye a un ingreso actual más elevado del 19.5%, que ha permitido aliviar en parte los costos no financieros que ha enfrentado el estado general, que aumentaron en un 9.8%, según la información del BCR.

No obstante, hay que destacar que el resultado del tercer mes del año se encuentra considerablemente alejado del objetivo establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que busca alcanzar un déficit del 2.2% del PIB, después de cerrar el ejercicio anterior con un 3.6%. Esta discrepancia sugiere que las autoridades económicas aún enfrentan retos significativos en el manejo de las finanzas públicas.

Es importante mencionar que, durante dos años consecutivos, el director ejecutivo ha manifestado su desacuerdo con la regla fiscal implementada, argumentando que estas medidas deberían aplicarse en situaciones de emergencias climáticas o en contextos de crisis política y social, lo que refleja la presión sobre las políticas fiscales en tiempos inciertos.

Préstamos

Por otro lado, el Banco de la Reserva Central ha informado que el crecimiento en los préstamos del sector privado ha alcanzado un 1.9%. Este aumento ha sido especialmente destacado en el ámbito corporativo, donde una gran empresa ha mostrado un crecimiento notable del 9%, seguido de un incremento del 5.5% en los préstamos hipotecarios, lo que indica un cierto nivel de dinamismo en esos segmentos.

Sin embargo, en marzo se observaron caídas en otras áreas, como en las ubicaciones específicas para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MSME), donde se reportó una disminución del 6.1%. Asimismo, los préstamos a través de tarjetas de crédito y los préstamos de gastos también presentaron disminuciones del 3.9% y 0.4%, respectivamente, lo que podría ser un indicativo de un contexto financiero más restrictivo para ciertos sectores.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper. Ahora disponible en yape! Encuéntranos en promociones de Yape.