Perú enfrenta numerosas deficiencias que requieren atención urgente, especialmente en el ámbito de la salud, según lo expresó Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Business Action. Durante su análisis, Galdos subrayó que estos problemas no son nuevos, sino que han persistido durante años, generando un impacto considerable en la calidad de vida de la población.
El presidente Galdos enfatizó que tanto el estado como el gobierno han fallado en garantizar incluso los estándares más básicos de calidad en las áreas de educación y salud. Estas declaraciones se dieron en el marco de la presentación de la Saluda Cade, un evento que se celebrará el 29 de mayo y que espera abordar estos temas críticos. La situación es alarmante, y las quejas sobre la falta de medicinas y la atención a poblaciones vulnerables evidencian la inseguridad en la que se encuentra el sector salud.
A lo largo de su análisis, Galdos identificó que estas carencias son el resultado de tres crisis principales que han azotado al país. La primera, un déficit de liderazgo que demanda atención inmediata y compromete a todas las autoridades estatales. La necesidad de un enfoque más fuerte y decidido por parte de quienes ocupan posiciones de poder es más que evidente.
El segundo déficit que mencionó Galdos es el de la gerencia. «Se tiende a pensar que el problema radica en la falta de recursos económicos, pero este no es el caso. Muchas instituciones que reciben el presupuesto solo logran ejecutar alrededor del 50% de lo que se les asigna», señaló, frustrado por la ineficiencia en la utilización de los fondos públicos.
Por último, subrayó un problema ideológico relacionado con la falta de apertura y la polarización que impide al gobierno facilitar el apoyo necesario desde el sector privado para cerrar las brechas existentes.
Figuras preocupantes
Ángela Flores, presidenta de Cade Salud 2025, también expresó su preocupación al analizar la inversión en el sector salud, que actualmente representa solo el 5.5% del PIB en Perú, en comparación con cifras significativamente más altas en países como Chile. Esta disparidad es alarmante y pone de manifiesto la falta de atención hacia un componente fundamental del desarrollo nacional.
Por ejemplo, Flores mencionó que la brecha en la atención del cáncer alcanza los S/3.9 mil millones, una cifra que resulta crucial para poder cubrir necesidades clave, incluyendo infraestructura, medicamentos y otros recursos esenciales para pacientes oncológicos. Subrayó la importancia de contar con una gestión presupuestaria adecuada para aquellos que son responsables de su administración. «Si no se actúa en este sentido, continuaremos con esta brecha en la atención en salud», concluyó, añadiendo un punto importante sobre la falta de finalización de la ley sobre el cáncer nacional hasta la fecha.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.
Ahora disponible en yape! Encuéntranos en promociones de Yape.