Integrar la sostenibilidad con la estrategia comercial de CredicORPO no solo refleja un compromiso con el medio ambiente, sino que también permite llevar a cabo iniciativas de gran impacto social como Yepe. Darice Gubbins, quien lidera las iniciativas de sostenibilidad en la tenencia financiera, ha trabajado diligentemente durante los primeros cinco años de esta estrategia. Este enfoque ha resultado en beneficios tangibles y ha permitido una conexión más estrecha entre la corporación y la comunidad a la que sirve.
¿Qué tan importante es para la corporación tener acciones que contribuyan a la sociedad?
La sostenibilidad está íntimamente ligada a la estrategia global de Cricicorp, donde cada acción en el ámbito comercial está diseñada para generar valor tanto para la organización como para la comunidad. Para nosotros, la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino un pilar estratégico vital. La implementación de estrategias que giran en torno a la inclusión financiera, la educación financiera y el apoyo a pequeñas y medianas empresas no son iniciativas nuevas; han sido parte de nuestra cultura empresarial durante muchos años.
¿Cómo se formaliza esta práctica en la organización?
El concepto de sostenibilidad está profundamente arraigado en nuestros programas, cultura organizacional y procesos de gobierno corporativo. Hemos desarrollado una estrategia de sostenibilidad a largo plazo, actualizándola cada cinco años para asegurar su relevancia. Por ejemplo, cuando comenzamos en 2020, establecimos una visión que se extendería hasta 2025, y actualmente estamos trabajando en una reconstrucción que cubra hasta 2030. Aseguramos que todos los procesos internos se alineen con esta visión renovada.
¿Cómo se asegura que esta visión de sostenibilidad se extienda a toda la empresa?
Contamos con un plan de gestión de cambios robusto que se basa en cuatro pilares fundamentales. Primero, es crucial que nuestros empleados conozcan y comprendan la estrategia, para que puedan verse como agentes de cambio dentro de la organización. Segundo, hemos implementado un programa de capacitación extenso que beneficia a todos los niveles, desde directores hasta equipos específicos como riesgos y banca. Tercero, hemos establecido mecanismos de amplificación para la integración efectiva de la estrategia de sostenibilidad.
¿Qué implica este mecanismo?
El gobierno de sostenibilidad está dirigido a la junta directiva, y un comité exclusivo de sostenibilidad, integrado por cinco de los nueve directores, evalúa la implementación de la estrategia junto con el director ejecutivo. Este tipo de revisión se lleva a cabo al menos dos veces al año. Además, la sostenibilidad está integrada en los procesos de planificación estratégica y evaluación de proyectos. Por ejemplo, en nuestro proceso denominado PART, que se enfoca en la evaluación de clientes y emisores, se han realizado esfuerzos significativos para lograr esta integración.
¿Cuáles son las áreas de enfoque más relevantes?
Nuestra estrategia de sostenibilidad se centra principalmente en cuestiones sociales, lo que refleja el contexto en el que operamos. Existen grandes brechas sociales en términos de pobreza, género y acceso a la educación y servicios básicos. Dentro de este marco, hemos identificado un vacío considerable en el acceso a los servicios financieros. Aquí es donde podemos hacer una diferencia significativa, y Yape ha sido un impulso clave para mejorar la inclusión financiera en el país.
¿Qué resultados se han alcanzado con Yape?
De acuerdo con nuestro índice de inclusión financiera, en el ámbito del uso de servicios financieros, experimentamos un aumento de cinco puntos en un solo año, impulsado principalmente por el uso de billeteras digitales como Yape. Asimismo, el año pasado, 541,000 personas recibieron su primer préstamo a través del sistema financiero formal gracias a Yape, demostrando que nuestra visión no se centra en intervenciones menores, sino en iniciativas de gran impacto social. La educación financiera también juega un papel vital en este contexto.
¿Cómo han impactado las iniciativas de educación financiera?
No se puede lograr una inclusión financiera sostenible si las personas no están capacitadas para utilizar el sistema financiero de manera responsable y efectiva. Por ello, hemos enfocado gran parte de nuestros esfuerzos en la educación financiera. Observamos que entre los usuarios de Yape que participaron en programas de educación financiera, hubo un aumento del 48% en comparación con un incremento del 20% entre aquellos que no participaron. Esto genera una mayor confianza en el sistema financiero.
Además, una de nuestras iniciativas en BCP se centra en cambios en el comportamiento financiero, proporcionando información útil y oportuna a los clientes adaptada a sus circunstancias. Gracias a esta estrategia, hemos logrado mejorar el comportamiento financiero de 700,000 personas en los últimos tres años.
¿Qué reto se plantea hacia la sostenibilidad para 2030?
Mirando hacia adelante, todavía hay un camino extenso que recorrer en el ámbito de la inclusión financiera y la educación financiera. Adicionalmente, estamos incorporando una visión de salud que busca facilitar el acceso a servicios de salud a través de seguros y otras iniciativas.
Datos
Credicorp ha establecido importantes hitos en términos de sostenibilidad:
Participación financiera
- Yape se ha consolidado como el principal motor de la participación financiera en Perú, alcanzando 14 millones de usuarios activos.
- Desde 2020, Yape y BCP han involucrado a 5,7 millones de personas en el ámbito financiero, de las cuales el 50% son mujeres.
- El año pasado, Yape permitió que 541,000 personas accedieran a un préstamo por vez primera, de las cuales el 42% son mujeres.
- Se brindaron servicios a más de 58,000 personas a través de Mibanco, de las cuales el 62% son mujeres.
- Pacific Seguros proporcionó cobertura a 2,4 millones de personas mediante seguros inclusivos en 2024.
Educación financiera
- Las iniciativas de educación financiera alcanzaron a 345,000 clientes en el segmento de consumo de BCP, ayudándoles a mejorar su comportamiento financiero.
- Se ha alcanzado a millones de personas mediante diversos programas subsidiarios, que incluyen cursos, talleres y asesoría sobre finanzas personales, gestión empresarial, educación de pensiones, prevención y habilidades digitales.
Préstamos sostenibles
- Se han desembolsado más de 1.500 millones de dólares en préstamos sostenibles a través de BCP.
- Se han aprobado préstamos por S/ 871 millones a través de Crediagu.
- El «préstamo femenino» ha implicado pagos totales de S/ 88.2 millones a más de 33,000 mujeres peruanas.
- Los préstamos «mujeres pa’lante» han representado pagos de S/ 39.8 millones a más de 22,000 colombianas.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido.
Peru21 epaper.
Ahora disponible en Yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.