Nacionales

El gobierno se corrige y permite que los mineros formales continúen operando: ¿qué sucedió en el medio para el cambio de postura? | CAL

Como parte de las medidas implementadas tras la trágica muerte de 13 trabajadores de la empresa R&R, ocurrida en un sumidero ubicado en Patla, en la región Libertad, el gobierno tomó la decisión el lunes pasado de suspender la actividad minera en dicha provincia durante un periodo inicial de 30 días, con posibilidad de extensión. Este anuncio tiene como objetivo facilitar la instalación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en la zona, con el fin de restaurar el orden. Sin embargo, la medida generó confusión entre los gremios empresariales y el sector minero formal que opera en la región, ya que se cuestionó si esta suspensión afectaría a estas últimas empresas.

En respuesta a estas inquietudes, el jefe del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, aclaró el martes que la suspensión de actividades mineras en Patla no incluyeempresas formales que operan en la zona. Montero señaló que en el ámbito de la minería pequeña y artesanal, existen más de 200 negocios que actúan conforme a la ley y que no se verán afectados por la suspensión.

El Ministerio Público informó que los organismos encontrados tienen un promedio de 7 días sin vida. (Foto: Ministerio Público)

«La decisión de suspender actividades no se aplica a empresas formales. En el área de Patla hay 200 compañías de minería pequeña y artesanal formal que han cumplido con su proceso de formalización. Estas compañías no se verán afectadas por la suspensión de las actividades mineras«, explicó Montero.

Adicionalmente, Montero destacó que solo aquellas empresas que no han logrado su formalización deberán suspender sus actividades y el tránsito de materiales durante los próximos 30 días. Este tiempo se destinará para que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tomen el control del área y comiencen a buscar y capturar a delincuentes y organizaciones criminales.

Es importante mencionar que durante el periodo de suspensión, la presidenta Dina Boluarte anunció que también se procederá a la exclusión de aquellos que figuran en el Registro de Formalización de Minería Integral (Reinfo) bajo la condición de suspendido.

Poca claridad

En una conferencia, la presidenta de la República, Dina Boluarte, comunicó el lunes una serie de medidas diseñadas para abordar el crimen en Pataz, que incluyen un toque de queda en el distrito de Pataz entre las 6 PM y las 6 AM, la creación de una base militar en la región, la solicitud de facultades legislativas para combatir el terrorismo urbano y la suspensión de actividades mineras en las áreas de conflicto.

«Toda la actividad minera se suspenderá en la provincia de Pataz durante 30 días extensibles para facilitar la instalación de nuestras Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Durante este tiempo, también procederemos a la exclusión de todos los reinfos bajo estado suspendido«, sostuvo la presidenta respecto a la nueva medida.

Poco después, en la misma conferencia, el jefe del Minem, Jorge Montero, reiteró lo mencionado por Boluarte, sin embargo, quedó la duda sobre si la disposición abarcaría al sector minero formal, aumentando la incertidumbre al respecto.

«Reiterar que, según lo indicado por el presidente, durante 30 días se suspenderá en la provincia de Pataz toda actividad minera. No se permitirá actividad o tránsito de material minero o insumos durante este periodo, que podría extenderse dependiendo de la situación y la evolución de los acontecimientos«, aclaró Montero.

Por su parte, el ministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, contribuyó a la confusión en su intervención en la Comisión de Defensa del Congreso de la República. Al responder a la misma pregunta sobre si la suspensión incluiría a compañías formales, Díaz Zulueta respondió que tenía una impresión de que sí, pero admitió no estar completamente seguro.

Díaz Zulueta acudió a la legislativa para abordar una serie de preguntas en relación al asesinato de 13 personas en Pataz y para exponer las medidas preventivas destinadas a mitigar el riesgo de nuevos actos de violencia en la región.

¿Cómo cambió la postura?

De acuerdo con el Ministro Montero, la medida de suspensión de actividades mineras en Pataz afecta a todas las empresas que aún no se formalizan hasta la fecha. En este sentido, aseguró que las compañías mineras formales en la región están claramente reconocidas e identificadas. «No van a cesar sus actividades, precisamente porque disfrutan de los beneficios de la formalidad.» añadió el Ministro.

«Las actividades (de empresas no formalizadas) se detendrán mientras las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional toman el control del territorio y comienzan su tarea de captura de delincuentes y organizaciones criminales. Estamos decididos a recuperar el control del territorio,” enfatizó Montero.

Comercio tuvo conocimiento de que el gobierno se vio obligado a retractarse de su anuncio original sobre la suspensión de actividades mineras en Pataz, dado su falta de sentido práctico. Claramente, se percibía que en la realidad, la disposición solo influiría en las empresas formales, como en el caso de la gran minería, dado que los operativos informales e ilegales operan al margen de la legalidad y no cumplen con ninguna orden.

Por otro lado, si desde el inicio se había considerado esta medida únicamente para el sector informal, carecía de lógica a la luz de lo ya expuesto. En cualquier caso, el anuncio provocó que los sindicatos de negocios y el sector minero formal en Pataz se pronunciaran al respecto, expresando su desacuerdo por los daños que podría implicar una posible suspensión.

La presidenta Dina Boluarte se reunió el lunes pasado con alcaldes de la provincia y el distrito de Pataz, así como con la presidenta regional de La Libertad. (Foto: Presidencia)

«Si se hubiera decidido que la medida afectaría a todos, indudablemente habría impactado al sector formal, ya que el informal e ilegal actúa sin acatar ninguna norma. A los ilegales se les prohíbe operar, pero siguen haciéndolo, ya sea con prohibición o sin ella,” explicó Ricardo Valdés, ex ministro del interior, a Comercio.

Sin embargo, este periódico pudo conocer, a través de fuentes cercanas al sector minero, que la incertidumbre generada por el anuncio llevó a una serie de conversaciones y órdenes diversas entre diferentes uniones sobre el alcance de la medida. Todo esto se produjo el lunes por la tarde.

Debido a la premura con la que se comunicó el anuncio, no fue posible especificar la medida. Por ello, el martes por la mañana, el ministro Montero tuvo que hacer aclaraciones al respecto.

Además, después del anuncio, Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), expresó que «Suspender la actividad formal que cumple con las regulaciones ambientales, de seguridad y fiscales sería contraproducente«, sostuvo.

Mientras tanto, Pablo de la Flor, representante de Minera Poderosa, señaló a este periódico que la compañía espera confirmar el verdadero alcance del anuncio sobre la suspensión de la actividad minera en Pataz, ya que indicó que si afecta al sector formal, esto podría ser perjudicial y conducir a un daño económico significativo.

«Sería contraproducente suspender las operaciones de las empresas formales, algo que los ilegales han buscado durante años. Esto no solo implicaría enormes pérdidas para las empresas formales que operan en la zona, sino que también resultaría en una reducción de los ingresos para el Tesoro.«, dijo de la Flor.

Esperando confirmación

En diálogo con Comercio, la presidenta del SNMPE, Julia Torreblanca, mencionó que es crucial que las compañías formales autorizadas por el Minem sigan operando, aunque su gremio esperará a que se especifique en la norma antes de hacer declaraciones más definitivas, dado que la situación actual es confusa.

«Una vez que conozcamos el detalle de lo que se publicará, podremos comentar con más profundidad. Pero estoy de acuerdo en que las compañías autorizadas no deberían detenerse, ya que están bajo supervisión del Minem«, comentó.

Además, Torreblanca destacó que su gremio está dispuesto a ofrecer expertos para ayudar en la redacción de la norma. «Aún no hemos logrado reunirnos con el Ministro o hablar con él. La posible suspensión afectaría enormemente la producción, así como la economía en términos de toneladas de oro no producidas, las exportaciones que no se realizan, las deudas impagas, y la falta de ingresos por divisas. Espero que no termine siendo el caso«, añadió.

Diálogo con empresas

El ministro Montero anunció el martes la inminente creación de un grupo de trabajo multisectorial cuyo objetivo es abordar el desarrollo y formalización de actividades mineras en Pataz.

Montero explicó que los primeros convocados para integrar este grupo de diálogo incluirán a las rondas campesinas, organizaciones locales y las autoridades elegidas mediante el voto popular, tales como los alcaldes distritales y provinciales, así como el gobernador regional.

Asimismo, Torreblanca enfatizó que en el proceso de redacción de la norma que contemple las medidas anunciadas, el gobierno debería considerar las opiniones de las compañías mineras que tienen conocimiento del área de Pataz y que operan allí, dada la complejidad del sector. Sugirió que se incluyera a estas empresas en las discusiones para que pudieran aportar su experiencia al plan que se está elaborando.

«Entiendo que el sector formal no debería verse afectado; si hay una medida que involucre el transporte y otras actividades, deberían revisarse, pero creo que es esencial que sentemos a las empresas junto con el gobierno para diseñar la mejor estrategia sin perjudicar las operaciones.«, concluyó Torreblanca.