Nacionales

«Estoy amenazado con la muerte»: Mario Urbina y el descubrimiento de un pájaro de 20 millones de años que muestra la amenaza en Ocuaje | PERÚ – El boletin Peruano

Mario Urbina Schmit, fundador e investigador del Departamento de Paleontología de Vertecidos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Marcos, ha estado viajando por el desierto de Ocucaje durante 40 años para encontrar fósiles y evolución marina de rearm. Uno de sus logros más recientes es el hallazgo de un pájaro que habría vivido en el período del Mioceno.

Boletín exclusivo para suscriptores

El famoso paleontólogo de Sanmarquino, Mario Urbina Schmitt, encontró un pesado bloque de roca que contiene los restos fósiles de un pájaro misterioso, en perfectas condiciones, de aproximadamente 20 millones de años.

/ Unmsm

Los vestigios, que se encuentran en un bloque de roca, se caracterizan por un estado perfecto de conservación.

«Es una joya porque está en un estado excepcional de preservación. Para mí es uno de los más bellos del mundo, porque no hay restos fósiles de otro pájaro tan bien conservado como este», declarado al presentar el hallazgo.

En 2023, los restos de los famosos «Perucetus Colossus» fueron expuestos en el Museo de Historia Natural de San Marcos. El hallazgo excepcional incluye doce vértebras de ‘Perucetus Colossus’ de Cetáceos descubiertos por el investigador Mario Urbina.

El esqueleto articulado (sin huesos sueltos) corresponde a un pájaro marino entero y grande, aproximadamente un metro y medio, similar a las dimensiones de un cóndor actual.

Según su descubridor, pertenecería al comienzo del período geológico del Mioceno y podría ser una especie nunca antes estudiada. Una de las indicaciones de que sería una especie no identificada es el grosor de su cráneo, mucho más alto que el de las aves actuales.

La informalidad y las amenazas ponen en riesgo los hallazgos paleontológicos y la vida de Urbina

Aunque el hallazgo de este misterioso pájaro ocurrió hace dos años, solo en los próximos días Mario Urbina y su equipo de trabajo realizarán la tarea de recuperación de los restos, que están en un bloque de roca de alrededor de 300 kg de peso. Luego, el bloque se transferirá al Museo de San Marcos para un estudio detallado de fósiles, aunque sin extraerlos por completo de la roca.

Mario Urbina explora el desierto de Ocucaje durante 40 años y ha visto cómo avanzan las invasiones, poniendo depósitos paleontológicos únicos en el mundo.

/ Editores de fotos> Alonso Chero

El problema es que el valioso trabajo de Urbina se ha convertido en una carrera contra el tiempo y la ilegalidad.

“Mi prisa por obtener todos los fósiles que puedo sin parar es porque se están quedando dentro de la tierra que ahora es privada. Todos los fósiles más importantes de mi carrera están en áreas que han sido invadidas, que están cercadas. Son kilómetros y kilómetros que en un día ponen paredes y ya no puedes entrar ”, declara .

Hace dos años, cuando Urbina regresó al mundo para el descubrimiento del ‘Coloso Perucetus’, ya se advirtió la lotización ilegal de la tierra con depósitos fósiles, áreas naturales y arqueológicas. La mayoría son granjas avícolas y proyectos inmobiliarios irregulares. La situación ha empeorado.

«Del virus [pandemia de covid-19] Hasta la fecha, todo el desierto de la ICA y el sur peruano están siendo invadidos. En Ocucage no hay un solo lugar donde no haya valla. Hay 45 millones de años en animales muertos que están en tierra donde ya no puedo entrar porque ya no son del estado. Es una gran lista de fósiles. Tengo más de 40 títeres. Son arqueocetos, sellos, pingüinos, cocodrilos que están a punto de perderse«agrega.

En esta representación gráfica, puede ver las dimensiones y la forma en que el ‘Perucetus Coloso’ podría tener mientras estaba vivo, hace 39 millones de años. Ilustración: Alberto Gennari

A excepción del apoyo que recibe del municipio de Ocucaje, el investigador denuncia que no hay apoyo del estado para detener la expansión informal. Para Urbina, de hecho, las normas que permiten la legalización de las tierras ocupadas han alentado esta situación. Por ejemplo, en marzo pasado, el Congreso de la República publicó la Ley No. 32267, que extiende «los plazos de la formalización de la propiedad informal en tierras estatales ocupadas por posesiones informales». Con esto, las tierras estatales o privadas invadidas hasta el 31 de diciembre de 2021 pueden acceder a la formalización.

Detalles de las vértebras y costillas encontradas de «Perucetus Colossus»

/ Giovanni Bianucci

Lo más serio es que las amenazas de muerte contra él comenzaron hace seis meses. “Después de enviar una nota al New York Times, dos amenazas de muerte se me ocurrieron. Eso es porque me metí en empresas que lavaron dinero de la minería ilegal. En cualquier momento yo para la policía porque quieren denunciarme para la transferencia. O dejo enmarcado o con un tiro en la cabeza. Al alcalde de Ocucaje [Laura Peña] También han enviado una bala en un sobre ”, denunciado.

En el desierto de Ocucaje, Urbina también ha descubierto el único cetáceo con cuatro patas que se encuentran en América del Sur, el ‘Pregocetus pacificus’, capaz de caminar y nadar con habilidad; La ballena con los dientes de ‘Mystacod selenensis’ o ‘Livyatan Melvillei’, un depredador de otras ballenas cuyos dientes miden hasta 36 centímetros de longitud. Esta riqueza paleontológica única deriva de una geografía privilegiada. Mario Urbina le explica a que, a diferencia de otras áreas de ICA, como Paracas o Río Grande, el mar que cubrió Ocucaje era tranquilo y propicio para la reproducción. Esta es la cuenca fosilífera marina más importante.

Los restos fósiles del ‘Peruceto Coloso’ son de dimensiones inusuales: muy grandes y muy pesadas. / Giovanni Bianucci

/ Giovanni Bianucci
Las investigaciones dirigidas por el paleontólogo Mario Urbina han permitido rescatar fósiles de animales marinos que habitaban hace millones de años en Ocucaje.

En 2018, el Ministerio de Cultura, que luego estaba a cargo del patrimonio paleontológico (ahora es una tarea Ingemmet), presentó a la Orden para que las cuencas de Pisco y Camaná estén incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial. El problema, dice Benites, es que las tareas de protección no pueden estar allí. «Desde 2019, esta región está en la lista tentativa de la UNESCO, pero para declararse debe haber protección contra el estado y algún tipo de presión contra las Naciones Unidas», dijo la alcaldesa Laura Peña a este periódico en un informe anterior. Una forma de acelerar esta declaración es que se cree que un geopark garantiza su intangibilidad y evita el aumento de las invasiones. Nada de eso todavía está concreto.