Establecer estándares comunes para desarrollar la inteligencia artificial (IA) es clave para que esta tecnología sea inclusiva y respetuosa de los derechos humanos y la democracia, defendieron este martes varios expertos en el Foro de Lisboa del Centro Norte-Sur del Consejo de Europa.
En este encuentro, organizado en el Centro Ismaelita de la capital portuguesa y que concluirá este miércoles, profesionales del sector, políticos y representantes de la sociedad civil señalaron que la IA no es un fenómeno de futuro, sino una tecnología con efectos palpables, por lo que hay que analizar cuanto antes qué medidas se deben implementar a nivel global y regional para afrontar sus efectos.
Boletín Media
MIRA: “Halo: Campaign Evolved” llegará en 2026 y será la primera entrega de la saga en debutar en PlayStation 5
En esta línea, destacaron sus múltiples beneficios, por cómo puede promover la educación o eliminar barreras lingüísticas, pero también el daño que puede generar, por cómo puede fomentar la discriminación y la desinformación.
En este contexto, la directora ejecutiva del Centro Norte-Sur, Pilar Morales, explicó en declaraciones a Efe que la IA es un «reto claramente global», por lo que su análisis debe afrontarse desde todos los continentes y desde todas las perspectivas posibles.
“Como es un desafío global que concierne a todos los ámbitos de nuestra sociedad, tanto al sector privado como al público, a los niños, a las personas de cierta edad… lo que realmente nos pareció importante es que este tema sea tratado de manera integrada”, defendió Morales, quien aseguró que regular no significa detener su evolución.
La directiva destacó que este foro se basa en el Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho, el primer tratado internacional vinculante del mundo sobre IA, que forma parte de una serie de reuniones internacionales para promover su regulación, siendo la próxima en India en 2026.
Por otro lado, Christopher Cutajar, del Ejecutivo maltés, advirtió durante el foro que la IA, que ya está integrada en las sociedades, no es neutral, ya que su impacto depende de las decisiones que tome la humanidad.
Por tanto, «no se trata de lo que es capaz de hacer, sino de lo que le permitimos hacer», resumió Cutajar, quien aclaró que no se trata de «detener el progreso, sino de darle forma».
‘Gobernanza de la inteligencia artificial basada en los derechos humanos’, ‘Diálogo digital o división digital’ y ‘IA y Justicia’ son algunos de los nombres que recibirán las ponencias que se celebrarán este martes y miércoles en el foro, que reunirá a representantes de la Universidad de Nottingham, el Instituto Keniano de Tecnología de la Información y eLearning y el Centro para el Diálogo Internacional, entre otros, así como los gobiernos de países como Brasil, Egipto, Malta y Tanzania.