Nacionales

Extorsión | Solo hay 32 prisioneros más para extorsión en comparación con 2018: las cifras que explican el fracaso de las autoridades ante este crimen | Inseguridad ciudadana | Huelga 2 de octubre | PERÚ – El boletin Peruano

Las quejas y casos de extorsión han aumentado en los últimos años a una tasa exponencial. Sin embargo, a pesar de las estadísticas y propuestas para tratar de cambiar esta situación, parece que no hay un castigo real para los responsables de este delito. Según cifras de IncipienteEn junio de 2018, había 1.333 prisioneros para extorsión y un promedio de 3.2 quejas cada día por este delito. En junio de 2025, el número aumentó a 1.365, es decir, solo 32 prisioneros más en siete años.

El número promedio de quejas de extorsión para ese mes fue de 75.6; En otras palabras, el promedio aumentó en un 2,265%.

Las cifras han sido procesadas por el Observatorio del Crimen y la Violencia, una iniciativa del BCP y Capital Humano y Social SA, que ha presentado los resultados de su cuarto informe sobre el panorama de la inseguridad ciudadana en Perú.

Ricardo Valdesex viceministro del interior y gerente general de la capital humano y social sa, y Carlos basombríoEl ex ministro del interior e investigador sobre temas de seguridad y economías penales, son los autores del informe.

«Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, 199 fueron recientemente encarcelados para este delito, una cifra insignificante en comparación con la magnitud del problema y el número de quejas registradas.«Dijo Basombrío.

Crecimiento acelerado de extorsión

En los primeros ocho meses de 2025, se registraron 18.385 quejas, lo que representa un crecimiento del 29.3% en comparación con el mismo período en 2024. El observatorio destaca que en 2022, el primer año del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, las quejas de extorsión fueron 4,671.

El informe también muestra que todas las regiones del país presentan casos de extorsión, aunque con diferencias significativas entre ellas.. Metropolitan Lima ocupa el primer lugar en casos con 7.863. La Libertad en segundo lugar con 3,089 y luego Piura sigue con 2.048.

«Existe una correlación bastante alta entre las regiones con el mayor número de quejas de extorsión y aquellos en los que se registran la mayoría de los homicidios debido a los asesinatos por contrato.Basombrío destacado.

  • Leer también: Vía expresa sur: ¿Qué infraestructura se construirá para conectarla con las otras carreteras y qué impacto tendrá en los alrededores?

Precisamente, el informe llama la atención sobre un hecho significativo: el crecimiento de las quejas de extorsión que se observan en áreas que aún tienen niveles relativamente bajos de quejas. Este es el caso de Madre de Dios, Tumbes, Puno y Cusco, que son las primeras cuatro regiones con el mayor aumento de las quejas al comparar los primeros meses de 2024 y 2025.

Propuestas frente a la crisis

Ambos autores del informe enfatizan que el problema de la extorsión no es un nuevo fenómeno en la historia del crimen. «Todas las experiencias exitosas en el pasado se han relacionado con la capacidad de penetrar y destruir organizaciones criminales dedicadas a ese negocio. Siendo muchos y actuando en competencia, solo cuando se toma la iniciativa y el progreso se realiza más rápido que su capacidad de recuperación, comenzará a ocurrir un círculo virtuoso de reducción de su fuerza, lo que reducirá gradualmente la magnitud del problema.«Dijo Basombrío.

Valdés, por su parte, mencionó que una mejora en el problema requiere un aumento significativo en la capacidad de acción de la investigación y inteligencia criminal. En ese sentido, aseguró que se requieren cinco pasos para llevar a cabo un cambio.

«Recursos humanos más capacitados, que pasan por un proceso de selección muy riguroso; garantizar una infraestructura y logística adecuadas; acceso a la mejor tecnología disponible en el mundo; Derogir leyes que han reducido significativamente la capacidad de los operadores de justicia para enfrentar el crimen organizado; y supervisar los recursos asignados a esta tarea para garantizar que cumplan con su propósito de manera transparente y honesta.“Él detalló.

Están de acuerdo en que invertir en investigación es la mejor alternativa para combatir el crecimiento de las organizaciones penales. Foto: GEC

/ Renzo Salazar

Nicolas ZevallosEl fundador y director del Instituto de Criminología, recordó que no todas las quejas de extorsión necesariamente se convierten en sentencias de inmediato. «Para demostrar la responsabilidad penal de una persona reportada por extorsión, hay un procedimiento completo que puede llevar más de un año. Por ejemplo, una queja en 2025 puede recibir una decisión en 2026 o 2027.«, preciso.

El experto agregó que muchos casos de quejas de extorsión no están acompañados por elementos suficientes para permitir que la Policía Nacional (PNP) y la Oficina del Fiscal tomen medidas. «Esto responde a la necesidad de mejorar la capacidad de recibir quejas con elementos para que las instituciones puedan investigar y actuar.«, Destacó.

  • Ver también: Cuando se descarrila la inclusión: el reclamo de Giancarlo Contreras revive la controversia sobre la línea 1 y la prohibición de los scooters médicos para personas con discapacidades

Zevallos también sostuvo que un problema severo es que la participación de la víctima de extorsión en el proceso penal que comienza con su queja se requiere con frecuencia para que el PNP tenga elementos para operar.. «Esto requiere mejorar el sistema para recibir quejas de las víctimas para que no tengan que temer que sean perseguidos o que habrá represalias contra ellas.«, Destacó.

Por su parte, Basombrío aseguró que la experiencia internacional muestra que solo cuando el estado logra penetrar y desmantelar organizaciones criminales hace la magnitud del problema comienza a reducir.. «Para hacer esto, necesitamos más capacidad de inteligencia, mejores herramientas tecnológicas y operadores de justicia con recursos suficientes».«, Señaló.