Tecnología

Física | Fil 2025 | Carla Arce: «Tenemos que demostrar que hay científicos nacionales y lo que estamos haciendo» | TECNOLOGÍA – El boletin Peruano

MIRAR: Turismo espacial: el equipo peruano que ganó un concurso y presentó su proyecto futurista en la NASA

La popular astrocrala, con más de 140 mil seguidores en solo Instagram– Acaba de publicar su primer libro «The Extreme Universe» de la mano del planeta editorial y eso acaba de presentarse el domingo el domingo 20 de julio en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025. Para ella, la aventura por cambiar el audiovisual escribiendo para difundir ha sido una experiencia difícil pero enriquecedora. «Se necesita un poco más de calma, reflexión para explicar las cosas como deberían ser», dijo en este diálogo con .

Boletín exclusivo para suscriptores

-¿Cómo define su libro «The Extreme Universe»?

Es un libro centrado en explicar la historia del universo, pero centrarse en esos fenómenos que son, como dice el título, el más extremo, que generan más dudas, más preguntas y más fascinación.

-¿Dónde está su deseo de extenderse?

La idea de difundir ha sido hacer mi doctorado en Chile. Allí pude ver lo importante que era no solo hacer ciencia, sino también comunicarla, ¿verdad? Porque la ciencia no es un trabajo aislado; No es solo para los científicos o para aquellos que hacen ciencia, sino que la ciencia es para la humanidad. Entonces, creo que es vital no solo mantener los avances científicos, sino saber cómo comunicarlos adecuadamente a la sociedad. Así es como comencé en diseminación específicamente lo que hago, que es físico y astrofísica.

-¿Cuán cómo es, desde tu papel como diseminador, hasta simple la terminología de la física y la astrofísica para que más personas entiendan?

Si bien el universo tiene cosas fascinantes y superinteresantes, también puede ser bastante entrelazado, ¿verdad? Porque hablamos de procesos físicos, fenómenos, de objetos con los que no tratamos en un día a día. Entonces, siendo más complicado de comprender este tipo de conceptos, pero para más de lo que no tratamos con esos conceptos o esos fenómenos, son reales, son parte de la naturaleza. Creo que la mejor manera de explicar estas cosas es a través de analogías. Compare estos procesos extremos que ocurren en el universo con cosas que vivimos en una base de día a día.

-¿Cuán te atreves a dar el paso para gastar ahora en forma impresa?

Ya tenía la idea de hacer algo así, un proyecto de difusión fuera de las redes sociales. Si bien las redes sociales son una herramienta valiosa en problemas de conectividad, llegando a muchas personas con información digerible y rápida. Pero también creo que es importante que esta información llegue a más audiencias. Un libro es muy importante debido a la forma en que se explica los conceptos, en papel, más detallados, con analogías, con ilustraciones. Es diferente de las redes sociales, donde las cosas son más rápidas. Son dos formas diferentes de comunicar la ciencia y cuantas más opciones tengamos para difundir el conocimiento será mejor.

-Y han aprovechado la superficie, con un buen diseño, mucho color e incluso espacios donde ciertos temas se desagregan para abundar en detalles o explicar algunos conceptos con más cercano …

Sí. Los capítulos hablan de diferentes temas muy interesantes y fundamentales para comprender la ciencia, lo que puede volverse complejo. Entonces, si destacamos ciertos puntos no solo clave, sino también interesantes, puede ser mucho más comprensible. Y también me parece importante, como comentamos hace un tiempo, asociar estos conceptos con cosas que tratamos de día a día; Pero no solo para actividades, sino también cosas que hemos visto: arte, películas, series. Una imagen muy famosa es la del agujero negro que dio la vuelta al mundo en 2019, pero estos conceptos son necesarios para aterrizar.

Carla Arce estudió física en el PUCP y realizó su doctorado en Chile. Tuvo la oportunidad de trabajar en el Observatorio de Alma. Foto: archivo personal

/ Archivo personal

-Y es un libro que proporciona un vistazo rápido a los temas clave de la astrofísica, porque estamos haciendo el tema de la curvatura del espacio y el tiempo e incluso la posibilidad de que haya vida en otras partes del universo …

Me inspiró mucho las preguntas más recurrentes que he recibido en todo ese tiempo en mis redes sociales. Son los temas que más interesan. Precisamente, tomamos como punto de partida para hablar sobre la historia del universo: del Big Bang, la evolución del universo y el enfoque en estos puntos.

-¿Cuándo tiempo llevó el desarrollo del libro?

Como incorporamos la propuesta hasta que entregué el manuscrito final, diría que poco más de un año y medio.

-La y cómo te sentiste esa experiencia de generar contenido de otra manera?

Fue bastante enriquecedor porque es una forma diferente de comunicar la ciencia en comparación con lo que hacemos en las redes sociales. Se requiere un poco más de calma, uno puede expandirse con más reflexión. Puede incluir más detalles que, de repente, con las redes, en un momento en que la información debe transmitirse muy rápidamente; no tenemos la oportunidad de expandir un poco más o agregar ciertos matices que en las redes sociales no se pueden agregar necesariamente los videos. Pero, además, como en las redes tenemos demasiada información, las personas ven algo y luego esa información se puede olvidar. Por otro lado, con un libro tenemos la oportunidad de leer y releer, volver a cierto capítulo, a una determinada página; Deje el libro durante una semana, tenga una duda y revise nuevamente. Después de esta experiencia, me requieren mucho más creatividad que hacer un video en las redes sociales.

-¿Qué tiene de diferente «el universo extremo» frente a otros libros de difusión sobre astrofísica?

Honestamente, creo que cada libro, cada trabajo, tiene su sello particular. «El universo extremo» creo que tiene el sello de hablar sobre ti para ti. No solo es un recorrido por la historia del universo, sino que le hablo al lector. Es como digo: «Hola, ven, acompañan, mira esto, ¿qué piensas de esto? ¿Te imaginas cómo es esto?» Entonces, es una gira narrada, básicamente. Ese es el sello particular del «universo extremo».

En 2019, esta imagen se publicó en la que se podía ver un agujero negro y su sombra por primera vez. Según Arce Tord, es necesario que las personas tengan el contexto correcto para saber la importancia de este hito.

-Borra ahora donde dirige su carrera profesional.

Estoy especializado en radioastronomía. En la parte científica de la formación de planetas, la formación de estrellas con datos de radio y también la instrumentación y el procesamiento de la parte de estos datos. Entonces, actualmente estoy en el PUCP y estamos dedicados a proyectos de implementación en el país. Creo que muchos colegas están de acuerdo en que uno de los siguientes pasos para que Perú pueda impulsar en el desarrollo de la investigación científica, especialmente en física, astrofísica y temas relacionados, es tener nuestros propios instrumentos, ¿verdad? Nuestros propios observatorios. Esos son mis proyectos actuales.

-Ya en cuanto a tu lado del diseminador?

También me encantaría poder tomarlo como algo un poco más constante. Actualmente sobre el tema de la difusión es un problema que va paralelo a mi profesión. Entonces, lo hago en momentos gratis, básicamente. Sería genial si finalmente se cree un poco de proyecto un poco más grande que me permite pasar más tiempo, no solo para mí, sino también para varios colegas diseminantes. Es muy importante que la difusión científica en Perú sea mucho más masiva, no solo en las redes sino también en persona, en cualquier formato, en cualquier caso y en cualquier espacio, y no solo en Lima, sino en todo el país.

-El crees que los problemas científicos continúan interesando a las personas?

De hecho, desde que abrí la plataforma de redes sociales, he visto suficiente interés que, sin duda, siempre ha existido. Lo que sucede es que, como no tenemos conocimiento de que hay científicos que hacen ciencia y que esta ciencia no corresponde a un área cerrada, las personas no están interesadas. Entonces, dado que no hay difusión de estas cosas diferentes que se hacen en el país, uno dice: «Bueno, es interesante, pero no tengo ningún lugar para mirar; no conozco a nadie que haga esto». Pero, cuando la gente descubre que, de hecho, en el caso de la ciencia hay científicos peruanos que desarrollan ciertos temas, entonces hay más interés. Además, debe pensar que no hay mucha información en español. Otro aspecto: no debemos hablar solo de la ciencia, sino sobre las vocaciones para la carrera. Muchas personas que, de repente, han dejado de estudiar algo sobre la ciencia debido a la falta de información. En ese momento, también sufrí la falta de información sobre la carrera. La diferencia es que ahora tenemos mucha más información a mano y no todo es correcto. La recepción ha sido excelente y no solo por el interés en lo científico, sino también porque varios jóvenes han venido a preguntarme sobre la carrera.

-¿Qué crees que se debe hacer para que la sociedad cambie su mirada en la ciencia?

Algunos puntos clave son mostrar a los científicos. La gente piensa que la ciencia es probablemente algo de otro país, ¿verdad? Muestre lo que estamos haciendo científicos nacionales y por qué ese trabajo es importante.

El universo extremo.

Un recorrido por los eventos más sorprendentes del cosmos.

Editorial Pagado

Páginas 179

Disponible en: Fil Lima 2025