En un mundo más afectado por eventos climáticos extremos causados por el calentamiento global, la información se vuelve cada vez más importante, lo que nos permite anticipar Huaicos, pero también identificar actividades humanas nocivas como derrames de petróleo y minería ilegal. Con el fin de darnos una visión más amplia de nuestro país, el Agencia Espacial Perú (Conida), GeoApp creó una plataforma de acceso nacional para imágenes satelitales de alta resolución para apoyar la toma de decisiones en sectores críticos del país.
MIRAR: Desde aquí, en Pucusana, la sonda de los Rockets se lanzará en 2028: todo sobre la cooperación histórica entre la NASA y Conida
La herramienta se presentó el 12 de agosto en el Auditorio Conida en San Isidro.
Su salida de marca se lleva a cabo en el marco del 51 aniversario desconente y presenta un hito para la creación de este tipo de plataformas espaciales en el país, desarrollándose con herramientas de software gratuitas en Perú con un enfoque público, inclusivo y soberano.
Y es que el GeoApp se ha desarrollado con habilidades técnicas nacionales y utiliza imágenes obtenidas por el Sistema Satélite Peruano (SSP) que Tiene satélite Perusat-1 peruano como la principal fuente de datosque garantiza la soberanía en el acceso a la información geoespacial crítica.
Gracias a esta herramienta, las instituciones públicas, los técnicos de campo, los gobiernos regionales y las entidades de inspección pueden visualizar y analizar el territorio de manera oportuna, mejorando la capacidad de respuesta contra emergencias y amenazas ambientales.
GeoApp permite una respuesta más ágil y precisa a los desastres naturales, actividades ilegales y cambios en el medio ambiente. Su desarrollo permite la integración con algoritmos de inteligencia artificial para detectar variaciones en la cobertura del suelo, los cuerpos de agua o la deforestación en lapsos muy cortos, optimizando las acciones de monitoreo y control.