Economía

La economía peruana aumentó 3.92% en el primer trimestre

Durante el primer trimestre del año, la economía peruana mostró un crecimiento notable del 3.92% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta información ha sido proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Inei), que realiza un seguimiento detallado de los indicadores económicos del país. Este crecimiento se considera un indicativo positivo de la evolución económica a pesar de los desafíos que enfrenta Perú en el contexto global.

En este trimestre inicial, el crecimiento más significativo provino del sector pesquero, que alcanzó un impresionante avance del 25.23%. Durante marzo, este sector experimentó un crecimiento del 29.12%, impulsado por un aumento en la extracción de recursos marinos destinados tanto al consumo directo como indirecto de la población. Este aumento se refleja no solo en mejores ingresos para los pescadores, sino también en una mayor oferta de productos del mar en el mercado nacional.

Además, otros sectores también contribuyeron de manera positiva a este crecimiento económico. El transporte, almacenamiento, correo y mensajería crecieron un 7.41%, mientras que la construcción tuvo un incremento del 5.31%. Por su parte, los servicios prestados por las empresas lograron un crecimiento del 4.29%, reflejando una recuperación en la actividad económica tras la pandemia. Estos datos sugieren una diversificación en los motores del crecimiento económico, lo que es esencial para la estabilidad del país.

Aun así, hubo sectores que no lograron mantener el mismo nivel de crecimiento. La minería y los hidrocarburos experimentaron una variación de solo el 2.4%. En marzo, esta actividad mostró un incremento del 7.04%, gracias a una mayor producción de metales como el cobre, zinc, molibdeno, plata, plomo y oro. Sin embargo, la producción de estaño y mineral de hierro registró una disminución, cayendo un 3.03% y 0.24% respectivamente.

Otros artículos que destacaron por su desempeño positivo durante el primer trimestre incluyeron la producción industrial, con un crecimiento del 3.98%, y los sectores de electricidad, gas, y agua, así como alojamiento y restaurantes, y administración pública que crecieron en promedio un 4.41%. Estos sectores reflejan la recuperación del consumo y la confianza del consumidor a medida que se estabiliza la situación sanitaria.

Sin embargo, no todos los sectores han tenido un desempeño favorable. El sector de telecomunicaciones y otros servicios de información fue el único que registró un resultado negativo, cayendo un 0.13% tras una caída de 0.19% en marzo. Según el informe del Inei, esta disminución se debe a la reducción de servicios telefónicos fijos y móviles, aunque el grupo de otros servicios de información vio un aumento en programación y producción de software.

Cambiar la proyección

En un contexto más amplio, el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reveló una nueva proyección para el crecimiento económico de este año. Se indicó que la expansión se estimará en un 3.5%, una revisión a la baja respecto al 4% que se había previsto anteriormente en el marco macroeconómico multianual del pasado agosto. Esta modificación se debe principalmente a un entorno internacional más complicado, marcado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que han afectado a economías como la peruana.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.

Ahora disponible en Yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.