En un contexto en el que la innovación tecnológica se expande de grandes centros, la necesidad de descentralización en el conocimiento en la informática y la tecnología surge para mejorar el desarrollo nacional. Se requiere descentralización para desarrollar innovación y capacitación especializadas. En ese contexto, Arequipa se posiciona como una referencia.
Tres de las carreras más demandadas en el ecosistema de computadora global son la informática, la ciencia de datos artificiales e inteligencia.
Según las proyecciones de McKinsey, Goldman Sachs y el Foro Económico Mundial, estas áreas generarán un impacto económico de más de 13 billones de dólares y creará alrededor de 170 millones de empleos en el mundo alrededor de 2030.
Mientras tanto, en el campo económico, Arequipa se destaca como la segunda región más industrializada del país, con un PIB departamental de S/ 31,458 millones en 2024, según el INEI y un crecimiento activo en la fabricación, el comercio y la minería moderna. Este panorama muestra cómo el desarrollo de la industria del conocimiento se vuelve más relevante.
En ese sentido, las universidades peruanas han estado apostando por la creación de estas carreras demandadas y su descentralización. Uno de ellos es la Universidad Católica de San Pablo (UCSP), que consolida un modelo que integra la innovación en la informática y la tecnología con valores e impacto social.
El Dr. Alonso Quintanilla, rector de la UCSP, dijo que el compromiso que están haciendo para la creación de carreras de inteligencia artificial y ciencias de datos constituye «Un gran avance en la descentralización educativa y tecnológica del país, que posiciona a Arequipa como referencia «.