Antes del hallazgo de un fenómeno extraño conocido como volcán de Mud, un equipo de científicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) Llegaron a una comunidad campesina en el distrito de San Pablo, provincia de Canghis, región CúsaPara llevar a cabo una inspección técnica exhaustiva en el área donde se ha informado de actividad geológica.
Recientemente, la Dra. Hernando Tavera, jefe institucional del PGI, explicó que el «volcán más pequeño del mundo» no es un volcán estricto, sino un pequeño cono de barro y agua. Es una estructura natural por la cual el lodo, el agua y los gases se disuelven del subsuelo, sin la presencia de magma, o actividad volcánica real.
Lee: Nasca: La policía libera al sur de América después de varios días de bloqueo por los mineros
Ahora, la misión científica vino de Sicuani a San Pablo para capturar imágenes térmicas usando una cámara FLIR. Este trabajo permitió identificar posibles anomalías de temperatura en el área asociada con el fenómeno, lo que contribuye a una mejor comprensión de su dinámica superficial.
Si bien no es un volcán en un sentido estricto, los residentes del área creen que es un evento único que debe estudiarse. Foto: IGP
Durante el día, los expertos en IGP dirigidos por la volcanóloga Katherine Vargas, Celebraron reuniones con representantes del municipio del distrito, el Comité de Defensa Civil y las autoridades comunitariasquienes recibieron información técnica clave para comprender la naturaleza del evento y su posible evolución, promoviendo una gestión de riesgos local adecuada.
«La inspección incluyó una evaluación geodinámica del sitio, con observación directa de la morfología de la tierra, el tipo de material expulsado y las condiciones generales del medio ambiente. Del mismo modo, se recolectaron muestras representativas de lodo, agua y rocas adyacentes, que se analizarán más adelante en el laboratorio para especificar su composición y origen».explicó el científico.
Vargas agregó que, como parte del trabajo de campo, el equipo instaló dispositivos GPS en puntos estratégicos del área de estudio, que funcionará como referencias georreferenciadas para futuras encuestas fotogramétricas mediante el uso de drones. Además, se realizaron mediciones In situ de parámetros fisicoquímicos del agua, como el pH, la temperatura, la conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales (TD), utilizando un equipo multiparamétrico.
Finalmente, el volcanólogo del IGP indicó que el registro fotográfico y georreferenciado completó la inspección, generando una base de datos integral que permitirá al PPE continuar con el monitoreo del fenómeno y proporcionar recomendaciones técnicas a las autoridades y la población local.