Esta semana, Consejo Fiscal Advirtió que entre 2021 y 2025 se aprobaron 229 leyes con un impacto de 36.000 millones de euros en el fisco. Pese a ello, la bancada de Podemos Perú no parece estar aprendiendo.
Precisamente este mes, se dice, el grupo parlamentario presentó una serie de iniciativas que podrían afectar aún más el presupuesto público. Por ejemplo, tienen un proyecto que iguala la remuneración de los defensores públicos con la de jueces y fiscales de primera instancia, aplicando el principio de igualdad. Esto significaría un costo adicional debido al aumento de salarios.
Dicha bancada también presentó una propuesta de nueva escala salarial aplicable a los trabajadores de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima (Corpac).
Otra propuesta que también generaría más gasto público es la que autoriza un cambio de régimen para los trabajadores del CAS de la Contraloría General de la República al régimen 728. Aunque se propone que este proceso sea gradual a lo largo de tres años, significará un mayor presupuesto para lograr este objetivo.
En otro proyecto, la bancada prevé un aumento en la escala de remuneración de los trabajadores del Instituto de Gestión Hídrica y Ambiental (IMA) y Perú – Plan UNESCO Turismo y Cultura (Copseco) del Gobierno Regional del Cusco, según el régimen 728.
Podemos Perú también cuenta con una iniciativa que autoriza el nombramiento extraordinario de trabajadores, técnicos y auxiliares de salud del Ministerio de Defensa y sus organismos contratantes hasta diciembre de 2024 bajo el régimen del CAS.
Este mes, algo en lo que insistió el grupo liderado por José Luna fue en el retiro de hasta 4 UIT de la ONP, pese a que es un sistema de distribución donde no existen cuentas individuales. Y siguiendo con el tema de las pensiones, se presentó una iniciativa que establece que los aportes al sistema de pensiones son opcionales para todos los trabajadores, lo que pone en riesgo la jubilación de las personas.
BOMBAS DE TIEMPO
Aunque todas las propuestas parecen tener un fin social y jurídico, son medidas populistas que podrían perjudicar las finanzas del país a largo plazo. Al respecto, el exministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla preguntó si hoy en día se siguen presentando este tipo de iniciativas.
«Parece que los partidos políticos no entienden el grave problema al que nos enfrentamos actualmente y que lo que hay que hacer es evitar efectivamente gastar más de lo necesario», ha apuntado.
En este sentido, recordó que se han violado las reglas fiscales durante dos años seguidos y señaló que existe el riesgo de que la deuda sea mayor si se pierde la calificación de inversión por costos insostenibles.
«Es sumamente irresponsable persistir en boicotear la fortaleza fiscal que teníamos. Tenemos un Ministerio de Economía que ha perdido poder para frenar las presiones de gasto y lo que está haciendo es perder credibilidad», añadió.
Recibe tu Perú21 vía email o WhatsApp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.
VÍDEO RECOMENDADO