Según un informe exhaustivo, más de 306 mil compañías fraudulentas han sido detectadas por un total de 81 organizaciones políticas. Desde el año 2021, Política y estado civil (Reniec) ya había detectado la existencia de firmas sospechosas en los registros presentados por varios partidos políticos que aspiran a participar en las elecciones generales de 2026. Este hallazgo ha generado preocupación, ya que pone en entredicho la integridad de los procesos electorales en el país.
De los 43 partidos que actualmente cuentan con un registro válido para participar en las próximas elecciones, un alarmante total de 32 ha sido observado por Reniec debido a las inconsistencias evidentes en sus registros. Entre los casos más sorprendentes se encuentra el partido Perú Primero, fundado por el ex presidente Martín Vizcarra, que ha presentado más de 5,117 firmas irregulares. Otro caso notorios es el de Poder Popular, revisado por Keiko Fujimori, que cuenta con 2,165 firmas inválidas. Estos incidentes ponen de manifiesto la necesidad de un escrutinio más profundo sobre cómo se están obteniendo las firmas para respaldar a los partidos en contienda.
Adicionalmente, otros grupos han sido objeto de cuestionamientos por el uso de firmas que carecen de validez. Entre estos se destacan Una perla moderna con 16,560 firmas irregulares, Fiesta de Prina que presenta 13,292, Demócrata Verde con 7,204, Primero la Gente con 5,428, Las Voces de la Gente con 4,228, Fe en Perú con 3,018, Ahora Nación con 2,239, Ciudadanos para Perú con 2,298, Progresión con 1,503, Fiesta Patriótica con 1,443, Perú Libre con 1,187 y Clase Cristiana Popular con 1,070 entre otros. Esta situación refleja una problemática generalizada que requiere atención inmediata para asegurar la transparencia electoral.
Lea también:
Salhuana protege a Yessenia Lozano
Reniec ha emitido más de 130 informes técnicos que analizan la incongruencia en las firmas, haciendo hincapié en aquellas que no coinciden con el archivo oficial o han sido escritas por las mismas membresías. Esta irregularidad revela intentos de falsificación en los documentos entregados por los partidos políticos, lo que es profundamente preocupante. No obstante, los especialistas indican que actualmente no existe una normativa que permita sancionar a los partidos por estas irregularidades.
El Especialista en legislación electoral, José Villabos, ha indicado que la normativa actual no contempla la cancelación del registro de los partidos por razones vinculadas a firmas incorrectas. De hecho, añadió que todas las reformas legales propuestas no se aplicarían a las elecciones de 2026, una situación que genera cuestionamientos sobre la eficacia del sistema. Jorge Luis Salas Arenas, presidente de JNE, también respalda esta posición, afirmando que las razones para cancelar un partido no abarcan el uso de firmas irregulares, lo que deja a los partidos en una especie de zona de confort a pesar de las falencias evidentes.
En respuesta a esta preocupante situación, Reniec está promoviendo una iniciativa legislativa que busca implementar el reconocimiento facial como método de validación legal para nuevos registros políticos. Esta propuesta ya ha sido aprobada en una primera votación en el Parlamento y está a la espera de su ratificación final. Esperamos que esta medida contribuya a fortalecer la legitimidad de los procesos electorales en el país.