En el Perú, si eres un trabajador formal, tienes derecho a 30 días de vacaciones. Además, desde 2024 en el país hay 16 feriados, con lo cual los días libres remunerados ascienden a 46. Esto, que es aplaudido por algunos, puede ser perjudicial para la economía del país.
De acuerdo con un informe que publicó el Banco Central de Reserva (BCR) en 2023, cada feriado adicional tiene un impacto de 0.04 puntos porcentuales en la producción. Así, cuando se elevaron de 12 a 16 los días no laborables, el BCR precisó que el crecimiento del PBI se reduciría en 0.16 puntos porcentuales en el primer año.
El laboralista Ricardo Herrera consideró que también hay que sumar los días no laborables para el sector público, así como festividades en el interior del país donde se paralizan las actividades productivas.
“Son casi dos meses que un trabajador puede paralizar actividades al año. Además, hay que tomar en cuenta que esto es un beneficio que tienen los trabajadores que están en planilla, porque los informales no tienen vacaciones y algunos incluso trabajan en feriado sin que les paguen doble. Esto debería regularse”, afirmó.
Para empezar, consideró que deben corregir los feriados que se dan exclusivamente en algunas ciudades o regiones por alguna celebración, y que paralizan la producción. Posteriormente, manifestó que se debería exigir que se brinden los resultados del impacto de cada día no laborable (sin considerar las vacaciones). Del mismo modo, indicó que se pueden conmemorar algunas fechas especiales, sin necesidad de paralizar actividades.
IMPACTO MARGINAL
Si bien para algunos sectores puede ser positivo contar con estos días libres, el hecho de que los feriados sean tan seguidos (solo entre julio y agosto son cinco días) genera que el impacto sea marginal. El gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, manifestó que si bien estas fechas fueron creadas para impulsar el turismo, esto no necesariamente es lo que está ocurriendo.
“De nada sirve tener tantos feriados si el turismo no va a despegar. El sector tiene otros problemas, como los vinculados a inseguridad, la venta de entradas a Machu Picchu, etcétera”, afirmó.
El problema con estas festividades y todos los días no laborables es que tampoco se pueden realizar trámites personales o para negocios. En ese sentido, Fuentes señaló que en un país como el Perú, donde prima la tramitología y la burocracia, tener estas paralizaciones de actividades no contribuye a hacer empresa.
UNIFICACIÓN
Son diversos los sectores afectados por la cantidad de días no laborables; uno de ellos es el de comercio exterior. El presidente de la Asociación de Exportadores, César Tello, consideró que sin estas fechas el crecimiento de los envíos, que en 2024 marcaron récord de US$74,664 millones, hubiesen sido mayores.
“Hay clientes que nos llaman y se sorprenden porque casualmente ese día es feriado. Ellos llaman para averiguar sobre sus compras, pero, si es feriado, a veces no se les puede atender”, detalló.
El representante del gremio indicó que como país, el Perú está lejos de los niveles de competitividad que tiene Chile, por eso, se necesitan algunos cambios.
Una de las propuestas de ADEX es consolidar algunos feriados. Por ejemplo, se plantea unir el 7 de junio, el 23 de julio y el 8 de octubre en uno llamado Día de las Fuerzas Armadas, que podría celebrarse el 30 de julio. De esta manera, se uniría a Fiestas Patrias.
“Con esto, las personas tendrán tres días libres seguidos y aprovecharán que también tienen la gratificación de julio. Esto ayudará a tener más productividad y un mayor flujo continuo de trabajo”, resaltó.
EN MANOS DEL CONGRESO
Actualmente, en la Comisión de Trabajo del Parlamento, hay un proyecto de Acción Popular que plantea que el 7 de junio, 23 de julio, 6 de agosto y 9 de diciembre sean conmemorativos y laborables tanto para el sector público como el privado.
En tanto, la Comisión de Constitución tiene en sus manos una iniciativa de la Defensoría del Pueblo para establecer la obligación de realizar una evaluación técnica, económica y social previa a la aprobación de feriados y días no laborables.
VIDEO RECOMENDADO