Nacionales

MML expropiará bienes inmuebles afectados por el fuego en vecindarios altos: ¿cuál será el destino de la tierra y qué impacto tendrá en el centro de Lima? | CAL

Mira aquí: Laura Bozzo, ‘Chibolín’ y la historia de un depósito con los Estados Unidos que los vincula peligrosamente

Transformación en detalle

Las propiedades que fueron afectadas por el reciente incendio serán sometidas a un proceso de expropiación con el objetivo de establecer un área pública que beneficie a la comunidad vecina. Este movimiento permitirá que la zona, que es un importante punto histórico de la ciudad, pueda recuperarse y revitalizarse. Este importante paso fue aprobado el 12 de mayo por el Consejo del Municipio de Lima, con un resultado de 16 votos a favor, 1 en contra y 15 abstenciones en una sesión extraordinaria.

La municipalidad ha señalado que las tierras que serán expropiadas se localizan en los Jirones Junín 1038, S/N, 1044 y Lucanas 158. Esta decisión se basa en informes técnicos que han sido elaborados por el submermisión de defensa civil, así como en los esfuerzos de prevención, reducción y reconstrucción de la MML. Según estos informes, los edificios presentan un «alto riesgo estructural», lo que representa un peligro AHPER para los residentes de los alrededores.

El Consejo Municipal de Lima aprobó la iniciativa para expropiar tierras afectadas por el incendio en los vecindarios. (Foto: MML)

La propuesta recibió el respaldo del concejal Guillermo Valdivieso Méndez, quien es presidente de la Comisión Metropolitana de Asuntos Económicos y Organizados del Municipio de Lima. En declaraciones a Comercio, el concejal mencionó que hay planes para construir un parque en la zona, que actualmente carece de áreas verdes en Barrios Altos.

«La iniciativa tiene como objetivo generar un área pública y asegurar el pago justo de compensaciones a los propietarios», comentó Valdivieso.

La MML subrayó que está firmemente comprometida con el proceso de recuperación urbana y social de la zona afectada, dado el alto valor cultural que posee y la vulnerabilidad a la que ha estado expuesta a lo largo de los años.

En total, seis propiedades han sido demolidas, ocupando un área aproximada de 2500 m².

Iniciativa del concejal genera cuestionamientos por parte del concejal de la oposición

El concejal Aron Espinoza, de Podemos Perú, ha cuestionado la decisión del MML de expropiar inmuebles afectados por el incendio, argumentando que no se cuenta con una planificación adecuada y que podría resultar en nuevos litigios contra la oficina del alcalde de Lima, similar a lo que ocurrió en el incidente de la ruta South Express.

«No hay planificación en este asunto y entiendo que no se ha discutido ni coordinado con los propietarios de esos inmuebles. La expropiación o la declaración de emergencia son acciones típicas y repetitivas de la gestión de López Aliaga. En el caso de la South Express Road, se expropiaron propiedades y existen múltiples juicios de propietarios que involucran no solo al alcalde, sino también a otros concejales«, argumentó Espinoza.

Espinoza también añadió que la administración de López Aliaga en el municipio de Lima está llena de «títulos grandiosos y anuncios, pero sin acciones concretas» en su tercer año de mandato.

Opiniones de expertos sobre el desarrollo de un parque o área de servicio social

Aldo Facho, arquitecto urbano especializado en planificación y diseño, ha destacado la importancia de que el municipio de Lima se enfoque en la creación de espacios públicos, dado que el centro de Lima y sus alrededores carecen de parques y áreas recreativas, a pesar de contar con una población vulnerable que incluye a muchos adultos mayores y niños.

«Esto pone de manifiesto un déficit evidente y una falta de espacios públicos significativos en Perú, especialmente en Lima. Demuestra también un interés en invertir en este tipo de infraestructura, que a menudo se considera un gasto, pero que genera beneficios sociales y urbanos, mejorando la calidad de vida y el desarrollo personal, además de tener un impacto positivo en el medio ambiente y el valor de las propiedades», expresó el especialista para Comercio.

Facho enfatizó la importancia de que las autoridades municipales definan de manera clara qué tipo de uso se le dará a este espacio, teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad y la geometría de la zona, ya que se trata de terrenos que limitan con otras propiedades. Adicionalmente, sugirió que otra posibilidad sería el desarrollo de viviendas de interés social en el área.

«Es crucial que se generen espacios recreativos, como parques o centros deportivos, o áreas que ofrezcan servicios comunitarios, tales como viveros, centros para adultos mayores, o centros de salud», comentó Facho.

«Además, es indispensable evaluar tanto la ubicación como la geometría de las propiedades, ya que para el desarrollo de un parque es esencial que el área cuente con un acceso fácil para el uso público y que posea un frente amplio que permita abrirse a la calle, facilitando así el acceso y uso por parte de los vecinos», agregó.

«Generalmente, los parques son espacios que tienen frentes abiertos hacia las calles, permitiendo que sean utilizados y disfrutados por la ciudadanía. No es común encontrar parques situados en el medio de una calle o en configuración alargada», acentuó.

Necesidad de un plan estructurado para el proyecto en el área de Altos

Para llevar a cabo un proyecto en la zona donde ocurrió el incendio en los vecindarios de Altos, es fundamental elaborar un plan que defina claramente la visión sobre lo que se desea construir en el espacio público, señaló el arquitecto y urbanista Alberto Fernández-Dávila.

También opinó que es vital identificar las expectativas de los vecinos sobre lo que quisieran hacer con el lugar e indicar quién será responsable del mantenimiento del área.

«Es loable que el municipio de Lima busque generar espacios públicos, pero esto debe hacerse con un plan sólido. Desde mi experiencia, lo peor que puede suceder es que si las acciones se ejecutan sin una planificación adecuada, generalmente no terminan siendo como se esperaba», declaró Fernández-Dávila.

«Sugeriría que el municipio de Lima elabore lo más pronto posible un plan que explique cómo funcionarán estos espacios públicos en beneficio de la comunidad, cómo se mantendrá la infraestructura, quién será responsable de ello, y que se comunique claramente lo que se está haciendo», añadió.

«Como no veo un plan definido, no soy capaz de predecir si el resultado será negativo o positivo. En términos generales, cada espacio público es positivo, pero si no se realiza dentro de un marco integral que asegure cómo funcionarán estos espacios en los vecindarios, existe el riesgo de que se considere un espacio público y termine siendo invadido o en malas condiciones», concluyó.

Al igual que Aldo Facho, Fernández-Dávila también subrayó la importancia de evaluar si la tierra que será expropiada tiene las condiciones adecuadas para construir un parque, especialmente considerando que está situada entre los Jirones Lucana y Junín, y rodeada de otros edificios con uso comercial. Recordó que los parques típicamente se instalan en las esquinas y no en el centro de una calle, lo que podría plantear dudas sobre la viabilidad de esta iniciativa.

Al respecto, mencionó el ejemplo del parque construido en el terreno donde se situaba la sede del Banco de la Nación en la avenida Nicolás de Piérola, que fue dejado en ruinas tras un incendio el 28 de julio de 2000. Reconoció que este espacio cuenta con múltiples frentes abiertos hacia distintas calles, facilitando así el acceso del público.

Desarrollo urbano, comercial e inmobiliario en el Cercado de Lima

Los arquitectos Fernando Velarde y Mary Frías, miembros de la firma de consultoría Vemas, discutieron en Comercio sobre cómo ha influido el desarrollo urbano, comercial e inmobiliario en las áreas del Cercado de Lima, sobre todo tras el incendio en los vecindarios de Altos, que expuso la forma en que han sido construidos edificios que en realidad funcionan como tiendas dentro de los mercados como la Mesa Redonda, el Mercado Central y el conglomerado comercial de Grau.

Los especialistas señalaron que, en sectores comerciales como Mesa Redonda y Grau, los problemas de comercio informal y de seguridad han desalentado la inversión en viviendas en estas áreas, manteniendo la dominancia de actividades comerciales y de almacenamiento.

Afirmaron que la recuperación de los centros históricos representa un desafío compartido por muchas ciudades a nivel global. «Una estrategia ampliamente adoptada es la ‘reconstrucción crítica’, que busca encontrar un equilibrio entre la conservación del patrimonio y las necesidades contemporáneas. Este enfoque promueve la reactivación del tejido urbano histórico respetando las alturas y alineaciones tradicionales, fomentando así una mezcla de usos que incluye vivienda, comercio y servicios«, indicaron.

El municipio de Lima cerró el jueves con paredes de concreto dos tiendas clandestinas ubicadas en el área de Barrios Altos, en el Cercado de Lima, ya que representaban un peligro para los vecinos. (Foto: MML)

Además, hicieron hincapié en que el desarrollo inmobiliario en centros históricos, como el de Lima, requiere un enfoque que logre equilibrar la rentabilidad, la preservación del patrimonio y la regeneración urbana.

«Los almacenes, ya sean clandestinos o formales, no representan operaciones rentables para tierras urbanas en el centro histórico. Siendo un terreno escaso y con restricciones patrimoniales, su uso necesita estrategias más complejas y complementarias para maximizar su valor urbano y financiero«, señalaron.

«A nivel mundial, la tendencia en los centros históricos es el desarrollo de proyectos de uso mixto, integrando vivienda, comercio, turismo y cultura. Este enfoque no solo permite diversificar ingresos, sino que también aprovecha la alta demanda de servicios en áreas centrales, fomentando así una revitalización sostenible del entorno«, concluyeron.

Prohibición de depósitos y almacenes en el centro histórico de Lima

Desde mediados de marzo, se ha implementado la intangibilidad del centro histórico de Lima, con el propósito de evitar actividades de almacenamiento y depósito, así como el comercio mayorista en todas sus modalidades. Esta medida permitirá un mayor control y prevendrá la existencia de depósitos ilegales, similar al que ocasionó un significativo incendio en Barrios Altos a principios de marzo.

La concejal Roxana Rocha explicó que la ordenanza prohibirá y revocará la emisión de licencias y autorizaciones en aquellos inmuebles que desarrollen estas actividades de manera clandestina. Igualmente, los propietarios de los establecimientos sancionados, tanto personas naturales como jurídicas, no podrán solicitar ninguna licencia operativa dentro del ámbito del centro histórico durante un período de 12 meses.

«Actualmente, la administración de las instalaciones no permite que se realicen inspecciones. Por ejemplo, si se otorga una autorización para una licencia de ventas de productos minoristas, pero lo que realmente se está llevando a cabo es una operación de depósitos, se debe sancionar esta irregularidad», afirmó la concejal.

Además, la gestión de supervisión y control del municipio de Lima podrá utilizar mecanismos como el cierre de puertas y la soldadura de ventanas como métodos para ejecutar actos coercitivos o de ejecución forzada.

A partir de la publicación de la ordenanza, la recepción de solicitudes y la concesión de licencias operativas quedará suspendida por 30 días para aquellos establecimientos ubicados en el bloque 10 del Jirón Junín, el bloque 1 del Jirón Lucana, el bloque 11 del Jirón Santa Rosa y los bloques 3 y 4 del Jirón Cangallo.

El decreto del alcalde también reitera que las solicitudes de licencias operativas en edificios que no cumplan con la normativa, ni ningún otro procedimiento administrativo, serán rechazadas, excepto aquellos dirigidos a la demolición, restitución o adaptación de los espacios.