





Él Silvestre Life Refuge Río San JuanUna de las áreas protegidas más importantes de Nicaragua enfrenta una crisis ambiental sin precedentes. El deforestación, procesos de invasión y minería ilegal En esta área al sur de Nicaragua y Frontera con Costa Rica están acelerando la degradación de una parte del bosque húmedo mejor conservado en América Central.
Esto es revelado por un Informe preparado por la organización Fundación del río, que advierte una pérdida de cobertura forestal de 13,700 hectáreas, lo que representa el 32 % del bosque de refugio en menos de 10 años.
La publicación indica diferentes procesos de invasión dentro del área protegida que se han reflejado en un aumento de más del 290 % de los incendios solo en un año. Además, en el i55 % de la infraestructura ilegalincluidas las casas, así como en la detección de la minería ilegal y el tráfico de especies en una de las zonas de biodiversidad más grandes de la región.
Esto sucede a pesar del hecho de que el refugio es parte del Lista de importancia internacional de Ramsar desde 2001 y es parte de las áreas de núcleos de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, reconocido por la UNESCO. Además, está conectado al Maíz de reserva biológica indiaÁrea de importancia global para su bosque tropical, cuyo gran porcentaje es parte del territorio del Rama y los pueblos indígenas afro descendiente Kriol.
El informe indica casos en los que los procesos de ocupación ilegal de tierra involucran a los operadores locales de la pareja presidencial de Daniel Ortega y Rosario Murilloasí como representantes del funcionario Frente de Liberación Nacional Sandinista (FSLN).
Amaru Ruiz, investigador y presidente de la Fundación Río, le dice a Mongabay Latam cómo estas dinámicas ambientales están impactando territorios y comunidades en el sur de Nicaragua, con el permiso u omisión de las autoridades nacionales.
Leer más | Nicaragua: la violencia desplaza a las comunidades indígenas y las deja sin tierra en Bosawás
El estudio identificó un aumento del 55 % en la infraestructura dentro del refugio. Foto: Cortesía Fundación del río
Venta de tierra en medio del bosque
El estudio identificó cuatro dinámicas de invasión al refugio salvaje desde 2022. Sin embargo, en todo se destaca El papel de funcionarios y operadores políticos del frente sandinista para facilitar la venta informal de tierras en áreas de alta biodiversidad.
«Todos tienen en común que hay una complicidad para permitir y promover el proceso de invasión en ese territorio», explica Ruiz, a pesar de la cobertura legal para prohibir la invasión de la tierra en el refugio. «No solo violan (las autoridades) sino también actores políticos, partidarios, secretarios, políticos cercanos al frente promueven esa acción», dice.
El informe indica que estos actores políticos promueven el asentamiento de personas relacionadas con el movimiento político o los ex combatientes de los años 80 y que no hay documentos legales involucrados en la distribución de tierras en el área protegida. «La única garantía es permanecer en el lugar para que no los quiten», advierte el estudio.
Las personas establecidas deben pagar poco más de $ 400 por aproximadamente 35 hectáreas de tierras forestales, que se deforra para establecer cultivos.
El informe denuncia la participación del Frente de Liberación Nacional Sandinista en la invasión del área natural. Foto: Cortesía Fundación del río
El estudio se basó en imágenes satelitales y fotografías aéreas para estimar más de 1500 edificios dentro del río Río San Juan, Un aumento del 55 % en comparación con los detectados en 2017.
Este aumento de la infraestructura, el informe requiere, implica varios impactos principalmente asociados con el crecimiento de la población, lo que aumentó en aproximadamente un 49 %, pero también implica presión de los sistemas de salud y educación del lado costarricense del río. Además, la demanda de recursos naturales para los alimentos y la contaminación por los desechos líquidos y los desechos sólidos tiene un impacto en el ecosistema.
Los efectos de la invasión de tierras forestales también se reflejaron en el aumento de los incendios forestales dentro del área protegida.
Según el mapeo, la incidencia de puntos de calor o quemaduras agrícolas ha aumentado drásticamente desde 2022. Solo el año pasado, En el refugio ocurrieron al menos 90 quemaduras agrícolas, esto es un 290 % más que en 2023.
Las imágenes satelitales muestran el aumento del asentamiento irregular dentro del área protegida. Foto: Cortesía Fundación del río
La documentación y los testimonios obtenidos por la Fundación del Río también apuntan a un La omisión del ejército de Nicaragua en la protección del medio ambiente del refugio, A pesar de la militarización y el control que existe sobre el río San Juan, ya que la organización detectó asentamientos menos de un kilómetro de posiciones de vigilancia.
Para la organización, este patrón representa una forma de control territorial del ejército nicaragüense, para tener información en el río Border importante con Costa Rica.
«Sabemos que hay comunicación con el liderazgo de los invasores, que se informan al ejército. Cuando estábamos en el área, nos dimos cuenta de que hay un enlace directo, en términos de información», dice Ruiz, que vive de Nicaragua por su trabajo socio -ambiente.
El informe argumenta que después de analizar los comunicados de prensa de las fuerzas armadas entre 2023 y 2024, se detectó un aumento en las actividades ilegales en el área, especialmente vinculado al Actividad de minería, ganado, drogas y tráfico de dinero.
Mongabay Latam Trató de contactar a las autoridades de Nicaragua, así como al ejército para consultar información sobre el registro de actividades ilegales, vigilancia y conservación en el área, pero hasta la publicación de esta nota no hubo respuesta.
Leer más | Nicaragua: El hombre que se alió con el régimen de Ortega y se benefició de los bosques de miskitos
Aumento de incendios, edificios y actividad minera en la degradación de los bosques de refugio. Mapa: Cortesía de la Fundación Río
Minería ilegal y tráfico de especies en medio del refugio
Aunque el estudio no detectó un punto específico en el que se lleva a cabo la minería ilegal, podría documentar la existencia de carreteras dentro del refugio y que se conecte con el maíz de la Reserva Biológica de la India, donde se han realizado exploraciones para la extracción ilegal de oro.
Según la investigación, los mineros tienen varios mecanismos de entrada en el lado nicaragüense, así como los sitios de extracción de oro en el lado costarricense, como los puntos de las cruces y cruceros en la parte norte de Costa Rica, cerca del río San Juan.
Además, la investigación detectó señales de Marketing ilegal de mercurio y cianuro, sustancias utilizadas para la extracción de orocuyos desechos se vuelven altamente tóxicos para los ecosistemas y la salud humana.
Ruiz explica que la actividad minera dentro del refugio utiliza los puntos mineros del lado de Costa Rica.
«Hay un flujo de ambos lados (desde la frontera) de material ilícito, que es el tráfico de mercurio y cianuro. Los mineros que se encuentran en el área de Crucitas provienen principalmente de Nicaragua, ellos son los que extraen el material y tienen vínculos con la venta de oro», explica el investigador.
El estudio también documentó obras de dragado en el río San Juan en los que no se conocen estudios de impacto ambiental. Foto: Cortesía Fundación del río
El informe también documentado Marketing de caza e ilegal de fauna y floraincluyendo especies en peligro de extinción como maderas verdes y preciosas como almendras y cedro. Incluso documenta el Aumento de la pesca deportivaActividad que está impactando especies emblemáticas como el Royal Sabal.
Estas actividades de extracción de recursos ilegales se producen antes de una serie de Reformas promovidas por el gobierno de Ortega-Murillo, que permiten la exploración y explotación de las áreas naturales de Nicaragua.
Para Ruiz, este proceso de degradación puede agravarse con las medidas aprobadas en abril pasado, ya que apoyan actividades que estaban prohibidas dentro de las áreas naturales protegidas, especialmente en los territorios de las aldeas de Rama-Kriol, que habían preservado el refugio y sus ecosistemas.
Además, explica que estas dinámicas en los territorios ancestrales se han replicado desde el norte del país, donde áreas como LReserva de biosfera de Bosawás Se enfrentan las mismas amenazas durante años.
En menos de 10 años, la pérdida de cobertura forestal en el área natural ha sido del 32 %. Foto: Cortesía Fundación del río
«El proceso de deforestación y deterioro en el sur comenzó más tarde, pero con la misma dinámica del norte, con una gran diferencia: el Sur no tiene las tasas de violencia en el norte porque la población indígena es más pequeña y tiene una forma diferente de abordar los problemas», dice el defensor.
Los pueblos de Rama y Kriol, que han confirmado un gobierno territorial, han sido propietarios en casi el 70% del maíz de la reserva biológica indiaLo que los pone en mayor vulnerabilidad, dado el aumento en las actividades ilegales indicadas en el informe.
«Las comunidades de Rama-Kriol han sabido cómo vivir toda su vida en una relación armoniosa y sostenible con su entorno y eso ha permitido la preservación de esos ecosistemas», dice Ruiz. Sin embargo, según este territorio, se ha vuelto más accesible se ha expuesto a actividades extractivas ilegales.
Según el estudio, el refugio todavía tiene casi 23,000 hectáreas de paisajes intactos, el 51% del bosque, que aún permitiría la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, el panorama no parece alentador.
El área natural se considera un sitio de importancia Ramsar, una zona central de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, con 11 ecosistemas y más de 800 especies. Foto: Cortesía Fundación del río
«El proceso de deforestación, Al ritmo de que hemos estado en tres años, el deterioro de los ecosistemas del refugio puede aumentar en un 60 %»advierte al investigador.
Con la publicación del estudio, la organización también le pide a la comunidad nacional e internacional que exija el cumplimiento de los compromisos ambientales de Nicaragua para proteger uno de los últimos refugios biológicos en la región.
Imagen principal: A pesar de la deforestación, las invasiones y la minería, el 51 % del área natural mantiene el paisaje forestal intacto. Foto: Fundación de cortesía del río
El artículo original fue publicado por Gonzalo Ortueno López En Mongabay Latam. Puedes consultarlo aquí.
Si quieres leer más noticias ambientales en América Latina, Puede consultar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, Puedes suscribirte al boletín aquíunirse a nuestro Canal de whatsapp o seguirnos en Facebook, incógnita, Instagram, Tiktok y YouTube.