Economía

Perú y Taiwán, una ventana para el comercio bilateral

La guerra comercial ha generado una sensación de inseguridad en múltiples economías, y el Perú no ha sido la excepción. En la actualidad, Estados Unidos se erige como uno de los socios comerciales más importantes del país andino. Este contexto plantea que los esfuerzos del gobierno no solo deben centrarse en afianzar la relación con el país del norte, sino que también es crucial buscar una participación más activa en otros mercados que estén dispuestos a acoger la producción nacional, lo que permitiría diversificar las oportunidades económicas.

El mundo presenta enormes posibilidades para el Perú, dado que cuenta con una amplia gama de productos que pueden expandirse en mercados internacionales. Taiwán, a pesar de ser una economía de aproximadamente 23.4 millones de habitantes, ofrece una alternativa viable para el intercambio de bienes y servicios. Aunque su mercado no es tan grande como el de Estados Unidos o China, se está convirtiendo gradualmente en un socio comercial estratégico.

El equipo de Peru21 ha llevado a cabo una exploración por las calles e instituciones de esta república, cuya economía sigue en expansión, buscando nuevas alianzas para su crecimiento y consolidación. Antes de aprender a aprovechar estas oportunidades mutuas, es esencial revisar algunas cifras que reflejan la conexión actual entre ambos países.

Según información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Taiwán ocupa el séptimo lugar como socio comercial de Perú en Asia. En el último año, las exportaciones peruanas hacia Taiwán alcanzaron un total de $339 millones, mientras que las importaciones fueron de $310 millones. Los principales productos exportados en este periodo incluyeron cobre, gas natural, y frutas, mientras que Taiwán se destacó en la provisión de tecnología, computadoras y suministros de plástico.

Opción

Durante una reciente visita a Taiwán, el viceprimer ministro Chen Ming-chi manifiestó que, aunque el único acuerdo que une a ambas economías es el APEC, hay un interés significativo en profundizar la relación comercial con Perú y otros países de la región.

Un informe de Mincetur destaca que existen múltiples oportunidades para que la economía peruana exporte productos agrícolas a Taiwán, incluidos aceite de palma, azúcar, chocolate, ajo y aguacate.

En el sector pesquero, Taiwán también importa diversas especies, a pesar de que ya tiene productos similares en su cartera de exportaciones. Ejemplos incluyen varias especies marinas, cabras congeladas, y pescado.

Además de los productos mencionados, el Perú tiene otras exportaciones que podrían atraer la atención del mercado asiático, tales como petróleo, cemento, polietileno, y neumáticos, entre otros.

Minería y electricidad

Hoy en día, muchos países han incrementado la compra de cobre, clave para la transición energética global. Perú se posiciona como uno de los principales productores de este metal precioso, con exportaciones que alcanzaron los $23,165 millones en el último año. Sin embargo, solo el 1% de esta cantidad corresponde a exportaciones hacia Taiwán, lo que indica que hay una ventana significativa para ampliar este comercio. El compromiso de Taiwán de producir vehículos eléctricos es un factor que está aumentando la demanda de cobre.

Una de las empresas destacadas en la producción de autobuses eléctricos es Trono, establecida en 2011, que se especializa en autobuses autónomos. Actualmente, esta compañía tiene presencia en India, Singapur y Tailandia, y contempla la posibilidad de incursionar en América Latina.

Aunque Perú no es actualmente un foco de atención para Trono, los ejecutivos de la marca sugieren que podría convertirse en un mercado viable en el futuro, siempre y cuando se analicen las regulaciones y la infraestructura necesarias.

Tecnología

Un rasgo distintivo de las naciones asiáticas es su fuerte compromiso con la tecnología, y Taiwán no se queda atrás. El Parque Científico Hsinchu, conocido como el «Silicon Valley de Taiwán», alberga alrededor de 635 empresas en un área de 1,467 hectáreas.

En este parque se fabrican desde microchips hasta papas fritas, incluyendo marcas reconocidas como Philips y Acer. Este centro, que generó ingresos por aproximadamente $46,000 millones en 2024, podría servir como ejemplo de lo que se puede lograr con áreas económicas planificadas en Perú.

Además, existe un interés en generar oportunidades para que peruanos realicen pasantías o trabajen en Taiwán, permitiendo que conozcan de primera mano la industria tecnológica avanzada.

Es pertinente mencionar que Taiwán también cuenta con otros parques científicos que pueden ser ventajosos para la expansión de tecnologías en el Perú.

Cybereconomy se presenta como una ventana de oportunidades. Entre los proveedores taiwaneses, por ejemplo, se encuentra una compañía que se especializa en inteligencia artificial, y que ha inaugurado una sucursal en Japón para fortalecer sus vínculos comerciales, pudiendo, a futuro, expandirse a Estados Unidos.

Indudablemente, un mayor intercambio comercial beneficia a ambas economías, proporcionando a las personas acceso a productos de mejor calidad y tecnología avanzada para mejorar sus vidas.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.

Ahora disponible en Yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.