La capital ecuatoriana, Quito, se convirtió en la primera ciudad del país andino en ser reconocida por el Naciones Unidas (Un) como «inteligente y sostenible», informó el municipio el lunes.
«Estamos trabajando en tres ejes: sostenibilidad económica, ambiental y social. Por ejemplo, somos la primera ciudad del mundo que ha logrado su tarjeta de identidad para ser el mecanismo de acceso al metro», dijo el alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
Mira: GeoApp, la nueva plataforma Conida para ver Perú desde el espacio
Por su parte, Alexandra Álava, Secretario de Tecnologías de Información y Comunicación, explicó que la ciudad pasó por un proceso de evaluación de las Naciones Unidas, en el que se analizaron más de cien aspectos diarios, centrados en cómo la tecnología, la planificación urbana y las políticas públicas se utilizan para mejorar la calidad de la vida del Quito.
Según el Ayuntamiento, este reconocimiento se refleja en la vida diaria del Quito, a través de acciones y servicios específicos.
Explicó que los ciudadanos experimentan vivir en una ciudad inteligente cuando se conecta a los puntos WI -FI gratuitos del municipio, cuando ingresa al metro con la identificación o la tarjeta de la ciudad o cuando aprovechan los desechos sólidos para generar energía.
Look: Human Photography versus inteligencia artificial: lanzan una campaña para defender el trabajo de personas reales
Además, cuando hay grandes extensiones naturales y los ciudadanos pueden disfrutar de la biodiversidad, cuando pueden revisar el crecimiento de sus hijos en la aplicación «Wawamor» y cuando acceden a la atención médica gratuita en los centros de salud metropolitanos, entre otros.
Nueva aplicación móvil: ‘mi quito’
Como parte de este proceso de innovación, el municipio trabaja en una nueva aplicación móvil llamada «Mi quito», a través del cual los ciudadanos tendrán acceso al menos al 80 % de los procedimientos municipales.
Según Álava, esta solicitud busca automatizar y simplificar la gestión de los servicios, incluido el pago de la propiedad y el impuesto de patentes, los procedimientos de tráfico (registro e infracciones), la georreferenciación de servicios municipales, como parques y estacionamientos.
«Los ciudadanos podrán encontrar en esta aplicación todos los servicios y todas las ventajas que ofrecemos como ciudad, en un solo lugar», dijo Álava.
El nuevo reconocimiento de la ONU ocurre unas semanas después de 47 años de que el Centro Histórico de Quito fue declarado patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de Educación, Ciencia y Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO).