



La reciente elección de Robert Prevost como Pope ha resonado profundamente en la sociedad peruana, generando un gran revuelo y expectación.El nuevo pontífice vivió más de cuatro décadas en distintas localidades del norte del Perú, incluyendo Chiclayo, Trujillo, Chulucanas y Callao, enriqueciendo así su experiencia pastoral. Además, es ciudadano peruano y ha ejercido su derecho al voto en elecciones locales, lo que refuerza su conexión con el país.
Mira aquí: Sindicado como autor de Massacre en Pataz: ¿Quién es ‘Knife’ y cómo se introdujo al mundo de la minería ilegal? PERFIL
Proponen crear en Perú la «ruta turística Papa Leo XIV»
Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (APAVIT), ha propuesto la creación de una «ruta turística Papa Leo XIV» en Perú. Esta iniciativa busca atraer a turistas hacia las diversas ciudades peruanas donde Robert Prevost desempeñó su labor pastoral, tales como Trujillo, Chiclayo, Callao y Chulucanas. La propuesta tiene como objetivos estimular el turismo y poner en valor las cuestiones históricas y culturales de estas localidades.
En conversaciones con Comercio, Acosta recordó que Polonia implementó un plan similar tras la llegada de Juan Pablo II al Vaticano. Destacó que el turismo religioso en Perú podría ser clave para alcanzar el objetivo de 5 millones de turistas anuales establecido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
«La ruta turística se basa en los lugares donde vivió el Papa, como Chiclayo y Trujillo. Se tiene que incentivar a la gente a visitar esos espacios históricos, como la iglesia, su antigua casa y las habitaciones donde solía descansar. Es una oportunidad que no debemos dejar pasar, similar a lo que se hizo en Polonia tras la designación de Juan Pablo II. Además, podremos potenciar nuestra gastronomía y crear miles de empleos, ayudando a estas ciudades a prosperar por el bienestar de los turistas,» afirmó Acosta.
El Papa Leo XIV distribuyó la Palabra de Dios durante años en Perú. | Foto: Walac News
«Este esfuerzo requiere la colaboración del sector público y privado. Promperu debe involucrarse para la promoción en el extranjero» añadió.
«Haciendo una promoción adecuada y fomentando el turismo religioso, podríamos superar los 5 millones de turistas al año que Mincetur espera. El turismo religioso ha sido poco explorado en Perú. Tenemos turismo gastronómico, de aventura y cultural; ahora tenemos una nueva razón para atraer turistas hacia el turismo religioso«, precisó.
Sin embargo, Acosta subrayó que el desarrollo del turismo religioso debe ir de la mano de mejoras en la infraestructura y embellecimiento de las ciudades, así como la ampliación de los aeropuertos.
«Recientemente estuve en Trujillo y la ciudad parece descuidada, con calles llenas de basura y un entorno caótico. La infraestructura es alarmante, con agujeros en las carreteras y un tráfico infernal. Es esencial que mejoremos la percepción de la ciudad para recibir turistas de manera adecuada«, acotó.
«Con el auge del turismo, también aumentarían los vuelos interregionales, ya que las aerolíneas tendrían más interés en volar a estas regiones gracias a la actividad turística» agregó.
Acosta propone que se establezcan acuerdos con operadores turísticos del Vaticano e internacionales para ofrecer paquetes de viaje a Lambayeque. Esto incluiría también la capacitación de guías turísticos sobre la vida del Papa Leo XIV, la historia de la Iglesia en el norte peruano, y las tradiciones locales.
El turismo religioso representa el 20% del flujo de visitantes en el país, señala Canatur
Los operadores en el sector turístico tienen amplias expectativas con respecto a la implementación de la «ruta turística Papa Leo XIV», ya que esto propiciaría el crecimiento del turismo religioso, que representa hasta un 20% del flujo de visitantes en un país, según señaló Carlos Loayza, gerente general de la Cámara de Turismo Nacional (Canatur).
Loayza enfatizó que el desarrollo del turismo religioso en Perú podría permitir alcanzar cifras similares a las de antes de la pandemia de Covid-19, superando así los 4 millones de visitantes anuales.
«Las cifras de turismo religioso y espiritual indican que aproximadamente 20% del flujo turístico se mueve en este tipo de actividades. En el caso de un país como España, que recibe cerca de 100 millones de turistas al año, esto significaría que alrededor de 20 millones visitan lugares relacionados con la religión. A pesar de que en Perú aún nos movemos entre 3.2 y 3.4 millones de turistas anualmente, si logramos atraer el 20% hacia el turismo religioso, podríamos llegar rápidamente a alcanzar los 4 millones de visitantes«, comentó Loayza a Comercio.
El señor de los milagros llegará al Vaticano para recibir la bendición del Papa Benedicto XVI
Tanto Acosta como Loayza coinciden en la necesidad de mejorar la infraestructura y los accesos a las ciudades donde el Papa Leo XIV ha vivido. Este circuito turístico podría complementarse además con la gastronomía del norte del país, ofreciendo a los visitantes una experiencia integral.
«Debemos trabajar en el desarrollo del destino turístico; ya contamos con las bases, pero es crucial que nos preparemos adecuadamente para dar la bienvenida a los turistas que deseen recorrer la ruta del Papa. No se trata únicamente de Chiclayo y Trujillo, sino que podemos explorar temas muy interesantes en Callao y Chulucanas también«, dijo.
Loayza subrayó que, tras la elección de Robert Prevost como pontífice, una red internacional de destinos turísticos religiosos y espirituales ha comenzado a interesarse en el desarrollo de esta ruta turística en Perú.
Él también recordó que ya se estaba trabajando en la promoción de eventos como la festividad de Santa Rosa de Lima, el Señor de los Milagros y las peregrinaciones en el norte del país, entre otros.
Debemos aprovechar que el mundo conoce a Chiclayo gracias al Papa Leo XIV
Aldo Facho, un arquitecto urbano especializado en planificación y diseño, expresó que el reconocimiento mundial que ha obtenido Chiclayo gracias a Robert Prevost debería capitalizarse para promover el turismo masivo.
«Cuando las personas de todo el mundo, que no conocían Chiclayo, ahora ven en Google que está al norte de Perú y les interesa visitarlo porque el Papa ha captado su atención, deben encontrar una ciudad acogedora, no una ciudad informal, devastada por una mala administración, llena de calles rotas y desagües abiertos. Deseamos que Chiclayo sea un lugar feliz y turístico«, comentó Comercio.
«La curiosidad lleva a las personas a viajar; se interesan por lugares que no conocen porque se les ha dicho que son hermosos e interesantes. El interés mundial por Chiclayo se ha despertado gracias al Papa, pero necesitamos trabajar para que esta atención se traduzca en un interés real por visitar y disfrutar de nuestra rica herencia arqueológica«, añadió.
El ahora Papa Leo XIV vivió durante más de 40 años en Perú. | Foto: Captura/Caritas Chiclayo
Facho también sugirió que se renueve el centro histórico de Chiclayo, mejorando el parque principal y reorganizando el tráfico para promover un entorno peatonal y seguro para los turistas. Asimismo, es vital invertir en cultura para atraer a los visitantes.
«En ciudades como Trujillo, Chiclayo y Piura, donde Leo XIV ha realizado su mayor labor, vemos áreas abandonadas que han caído en el descuido, dejado de la mano de sus autoridades«, explicó.
«Este contexto también debería hacer que el estado tome conciencia de que, si no invierte en infraestructura, no importa cuán hermosos sean los destinos, nadie los visitará«, agregó.
Proponen construir una estatua de Leo XIV en Chiclayo
Jorge Pérez Flores, gobernador de la región de Lambayeque, ha sugerido la instalación de una estatua del Papa Leo XIV en la rotonda del parque principal, justo frente a la catedral. También propuso convertir el área en peatonal, promoviendo el espacio como un destino turístico.
Además, planteó transferir el óvalo de Eloy Ureta para construir un nuevo círculo papal, donde se erigiría una estatua con la imagen del pontífice, mejorando el acceso desde el aeropuerto hacia el «camino del cristianismo».
Perú a la vista del Papa Leo XIV
El padre Pablo Larrán, de la orden de los agustinos, destacó la conexión de Robert Prevost con Perú, recordando su deseo de obtener la nacionalidad peruana y cómo esto refleja su compromiso con el país. Larrán menciona que el trabajo social del Papa en las comunidades donde vivió es un reflejo de este vínculo.
«Como otros muchos que han llegado a Perú, el amor y el afecto por la gente lo llevan a querer nacionalizarse. Esa generosidad de la población peruana es evidente siempre«, afirmó Larrán.
«En su primera audiencia como Papa, su primer discurso en español fue dedicado a Chiclayo y al Perú, lo que demuestra su conexión emocional con la región«, concluyó.
«Aunque el Papa es una figura universal, la esencia de Roberto Francisco Prevost Martínez está anclada en su corazón peruano, y este sentimiento se reflejará en su papado«, afirmó.
José Alejandro Castillo, Secretario General de Cáritas Chiclayo, recordó que Robert Prevost ayudó a establecer dos plantas de oxígeno en la ciudad durante los desafíos de la pandemia de Covid-19.
Además, subrayó cómo Leo XIV logró obtener recursos de las fuerzas armadas para construir viviendas temporales para aquellos que perdieron sus hogares debido a inundaciones en 2017. También se destacó su trabajo con migrantes venezolanos, ofreciendo apoyo tanto a quienes pasaban por el país como a aquellos que se establecían en la región.
La ciudad de Eten también se beneficia de la influencia de Leo XIV, ya que se solicitó al Papa Francisco la declaración de la región como «capital eucarística» en reconocimiento de un milagro ocurrido en 1649.
Los ‘Papolos’ en Gamarra
En el centro comercial de Gamarra, en La Victoria, los comerciantes están listos para aprovechar la popularidad de Leo XIV, preparando productos que reflejan su nacionalidad peruana.
Los polacos han comenzado a comercializar artículos con la imagen del Papa vistiendo la camiseta de la selección peruana, confiando en que él les llevará a la Copa del Mundo. También han incluido el número 14 en sus diseños. Otra prenda destaca la identificación de Robert Prevost junto con su afiliación al seguro de salud integral (SIS).
Además, los comerciantes han diseñado un catálogo que los clientes pueden elegir. Otra opción es que el comprador proporcione la imagen que desea incluir en su diseño. Algunos de los diseños muestran al Papa disfrutando de un plato de ceviche o entregando un chifle en lugar de una hostia. Los postes están disponibles en diferentes cantidades a precios que varían, pero se ofrecen descuentos por compras al por mayor.
Los comerciantes esperan que la demanda sea elevada, con muchos clientes potenciales comprando desde 500 hasta 1,000 unidades para venderlas en distintas ciudades del interior del país.