Las recientes tormentas de arena presentadas en la costa de Perú han dejado un gran impacto en la agricultura: varias hectáreas de maíz, chile y otros productos agrícolas fueron destruidos solo semanas después de su cosecha, en varias regiones como ICA, Arequipa y Tacna.
Este fenómeno no solo genera pérdidas económicas inmediatas, sino que también refleja una tendencia preocupante, los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes, intensos e impredecibles.
Dada esta realidad, el seguro agrícola es una herramienta fundamental para proteger el trabajo de los agricultores, sus tierras y su inversión. Giulio Valz-Gen, gerente general de la aseguradora Howden Perú, proporciona recomendaciones clave para comprender cómo actuar frente a este fenómeno natural.
1. ¿Qué hacer si tengo un seguro agrícola y he sufrido pérdidas?
Lo primero es informar el incidente a la aseguradora o al corredor que administró la política. Este paso permite activar el proceso de evaluación y compensación.
Los pasos a seguir son:
- Declarar el incidente a la aseguradora.
- Documente el daño: indique las hectáreas afectadas, el costo de producción por hectárea y adjunte fotos y videos.
- Presentación de la política y breve descripción del daño.
- En caso de seguro tradicional, permita el acceso a la tierra para la inspección técnica por parte de los agrónomos.
El tiempo estimado para la compensación va de Días calendario de 10 a 30. En el caso del seguro paramétrico, donde la cobertura se activa automáticamente si se exceden ciertos umbrales climáticos, como la velocidad del viento o el nivel de lluvia, no es necesaria una inspección, lo que acelera el proceso.
2. ¿Qué documentos se requieren?
Para activar una política agrícola, necesita:
- Copia de la política.
- Identificación asegurada.
- Evidencia de daño (fotos, videos, ubicación geográfica).
- Información de cultivo: tipo, área afectada y estado fenológico.
- Registre el progreso de la cosecha en el momento del incidente.
El contacto se puede hacer directamente con la aseguradora OA a través del corredor de seguros, quien técnicamente acompaña a todo el proceso.
3. Tipos de seguro agrícola: ¿Cuál es el ideal según el área y el cultivo?
La elección del seguro depende del tipo de cultivo, ubicación y riesgo predominante. Hay dos grandes categorías:
El seguro paramétrico se presenta como una alternativa ideal para las áreas costeras y de Sierra, donde la actividad agrícola está expuesta a fenómenos climáticos cada vez más frecuentes e intensos, como sequías, fuertes vientos, lluvias atípicas, heladas o granizo. A diferencia del seguro tradicional, este tipo de cobertura se activa automáticamente cuando se exceden ciertos umbrales establecidos, por ejemplo, una tasa de viento específica o el nivel de lluvia, que permite una compensación más rápida y sin la necesidad de inspección de campo.
Seguro climático y biológico múltiple, es ideal para enfrentar una variedad de eventos que afectan directamente la producción agrícola, riesgos nombrados como incendios forestales, Huaicos, fuertes lluvias, fenómeno de El Niño, además de plagas o enfermedades en las plantas que pueden afectar el desarrollo del cultivo. Su aplicación requiere una evaluación técnica en el campo para validar el daño. En regiones como la costa sur del Perú, donde viven el maíz, la cebolla y los olivos con riesgos frecuentes como vientos intensos, tormentas de arena, salinidad y sequías prolongadas, es clave para tener un seguro adaptado a estas condiciones.
4. ¿Qué pasa si no tengo seguro? ¿Qué opciones existen para los agricultores sin cobertura?
Muchos agricultores pequeños y medianos aún trabajan sin seguro, exponiéndose a pérdidas que pueden significar bancarrota. En estos casos, existen alternativas de apoyo, como Fogasa (Fondo de Garantía y seguro agrario): protege a los pequeños productores con recursos destinados a la Junta Directiva del Fondo. Es importante que el agricultor esté registrado y notifique a la entidad en el tiempo.
También hay regiones priorizadas por el catastrófico seguro agrícola (SAC), como Ayacucho, Cajamarca, Apurímac, entre otros.
Perú es uno de los principales países en Agro -Export en América Latina, y la agricultura es un motor de desarrollo clave. Sin embargo, el cambio climático está afectando a los productores pequeños y grandes. La prevención a través del seguro agrícola adecuado ya no es una opción, sino una necesidad urgente.