Nacionales

El interés en la medicina de precisión en América Latina está creciendo | PERÚ

¿Por qué dos pacientes con la misma enfermedad no siempre responden al mismo tratamiento? La medicina de precisión tiene la respuesta: cada organismo es único y la comprensión de sus diferencias es esencial para proporcionar mejores tratamientos.

La medicina de precisión representa un enfoque revolucionario en el campo de la salud al reconocer que las características individuales de cada paciente juegan un papel crucial en cómo responden a diversos tratamientos. Esta estrategia personalizada se basa en la idea de que el tratamiento más efectivo debe considerar factores genéticos, ambientales y de estilo de vida particulares de cada persona. De este modo, no solo se busca tratar la enfermedad, sino optimizar el bienestar general del paciente a través de un enfoque holístico.

De hecho, este enfoque innovador ya ha comenzado a demostrar su eficacia en áreas críticas como la oncología y los trastornos metabólicos. En el caso del cáncer, por ejemplo, se están desarrollando terapias dirigidas que muestran proyecciones significativamente mejores en la calidad de vida de los pacientes. Estas terapias no solo se enfocan en eliminar las células cancerígenas, sino que también buscan minimizar los efectos secundarios y mejorar la experiencia del paciente durante el tratamiento.

El creciente interés en medicina de precisión es evidente a nivel mundial. En el ámbito de la oncología de precisión, el mercado experimentó un crecimiento notable, alcanzando los 861.8 millones de dólares en 2023 y proyectándose para llegar a la impresionante cifra de 2,438.9 millones de dólares para 2030. Esta tendencia no solo confirma que la medicina de precisión no es una mera promesa, sino que se está consolidando como un campo en plena expansión, especialmente en el tratamiento de enfermedades complejas como el cáncer.

«El avance de las ciencias omic ha permitido evaluar la información genética y las rutas metabólicas, logrando diagnósticos moleculares más específicos y centrados en el paciente.«, explicó el Dr. Julio Poterico, durante el Congreso Internacional «New Horizons in Precision Medicine», que tuvo lugar el 25 y 26 de abril en Lima. Este congreso reunió a expertos de diversos campos de la salud y la investigación, facilitando un espacio para compartir experiencias y conocimientos sobre las últimas innovaciones en este ámbito.

Organizado por la Universidad de San Ignacio de Loyola, el evento se centró en varios ejes temáticos importantes. Entre estos, se abordaron temas como la Terapia pronto, la inteligencia artificial aplicada a la predicción de riesgos, la medicina P4 (predictiva, preventiva, personalizada y participativa), así como las biopsias líquidas. Cada una de estas herramientas y enfoques está contribuyendo a expandir el alcance y la efectividad de la medicina personalizada, apuntando a tratamientos más precisos y eficaces.

En la actualidad, el entendimiento de la salud implica reconocer que no todas las personas reaccionan de la misma manera a las enfermedades o tratamientos. La medicina de precisión propone un cambio significativo en esta perspectiva, buscando ir más allá de los diagnósticos generales. Se trata de desarrollar respuestas adaptadas a las particularidades de cada individuo, logrando así un enfoque más efectivo y humanizado en el tratamiento de enfermedades.