Economía

Hay casi 9.4 millones débiles en Perú, según los datos de INEI

Permy en Perra Furisded para 1.4 jugadas de comercio en 2024. La situación de seguridad para este año, 2023, continúa siendo preocupante, ya que todavía afecta a 9’395,000 personas en el país, según la información proporcionada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Este dato revela que el problema está afectando a un significativo 27.6% de la población de Peruanac, lo que subraya la urgencia de abordar los desafíos económicos y sociales que enfrenta la nación.

A pesar de la mejora leve registrada el año pasado, los datos sugieren que todavía hay aproximadamente 2.9 millones de personas que viven en condiciones de pobreza más que antes de la pandemia. Esto es preocupante, dado que el indicador ha alcanzado un 20.2% de la población en el país, lo que implica una necesidad urgente de políticas efectivas que aborden la pobreza y promuevan el desarrollo social sostenible.

La información también destaca que Cajamarca es una región que sigue mostrando cifras alarmantes, con un índice de pobreza que afecta al 45% de sus ciudadanos. Este porcentaje es notablemente mayor que el 44.5% registrado en 2023, una clara señal de que la desigualdad y la pobreza siguen siendo problemas persistentes en el país.

Por otro lado, los informes indican que 1,872,000 personas que residen en Perú viven en pobreza extrema, representando el 5.5% de la población de Peruanac. Aunque este porcentaje ha disminuido levemente en comparación con el 5.7% de 2023, sigue siendo considerablemente mayor que el 2.9% registrado antes de la pandemia, lo que revela que la recuperación económica es un proceso lento y complicado.

David Tuestea, ex Ministro de Economía y Finanzas, ha comentado sobre los números proporcionados por el INEI, subrayando que estamos lejos de las tasas de pobreza que se registraron hace cinco años. «A este ritmo, puede tomar más de una década volver a los niveles de 2018. Necesitamos reformas significativas y ajustes en nuestra estrategia de recuperación», enfatizó recientemente.

Ingresos y gastos

El INEI ha indicado que el ingreso mensual promedio per cápita se situó en S / 1,388 para el año 2024, lo que representa un aumento de solo 1.8% en comparación con 2023, pero un descenso notable del 15.6% respecto a los niveles antes de la crisis sanitaria. Esta tendencia sugiere que muchas familias aún enfrentan dificultades económicas para mantener su bienestar.

En cuanto a los gastos promedio de los hogares, se ha reportado un incremento a S / 891, lo que está S / 10 por encima de lo que se registró un año antes. Esto podría ser un indicio de que, aunque los ingresos están estancados, los costos de vida están en aumento, añadiendo presión a las finanzas familiares.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.

Ahora disponible en Yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.

This rewrite expands on the original content while maintaining the HTML structure and ensuring proper names are preserved.