
EE.UU «Ya no es el poder dominante» en el mundo tecnológico, aunque se comporta como tal, dijo Paddy Cosgrave, director ejecutivo de la conferencia tecnológica Sitio web de Summit Rio que se celebra esta semana en la ciudad brasileña.
El evento, que es ampliamente reconocido como uno de los más grandes y significativos de su tipo en América Latina, tiene lugar en un contexto marcado por la complejidad del sector tecnológico mundial. Este entorno está influenciado por la Guerra Arancelaria, impulsada por las decisiones de Donald Trump, que está teniendo un impacto considerable sobre las economías de China y Europa. La interacción entre estas naciones se ha vuelto cada vez más delicada a medida que surgen tensiones comerciales y se redefinen las alianzas.
Mira: Galaxy A56 5G es una introducción a la IA de Samsung a un precio más accesible | REVISAR
«En el mundo tecnológico, el mundo ha avanzado. Estados Unidos ya no es el poder dominante, ya no es hegemónico. Actúa como tal, pero ya no tiene el poder que solía tener», expresó Cosgrave durante una entrevista con la AFP, subrayando el cambio en el panorama global. A sus 42 años, el ejecutivo irlandés ha observado primero de mano cómo las dinámicas del poder se están transformando a nivel global.
Para subrayar su punto sobre este cambio geopolítico, Cosgrave recordó una anécdota de la conferencia en el sitio web de la Cumbre Qatar, celebrada hace unas semanas. Durante una discusión que giraba en torno a la competencia entre China y Estados Unidos, cuando el moderador preguntó a los miles de asistentes quién pensaba que Estados Unidos saldría victorioso, apenas dos personas levantaron la mano, lo que refleja un cambio significativo en las percepciones globales.
Paddy Cosgrave, CEO y Summit de Co -founder Web. (Foto: AFP)
«El siglo XXI indudablemente pertenece a China y los BRICS (de los países emergentes). Están en aumento», declaró el co -fundador de la conferencia, la cual está a mitad de asociación con la AFP. Esta afirmación resalta la creciente influencia de estas naciones en el ámbito tecnológico y económico global.
Cosgrave también hizo un llamado a favor de «un mundo lo más abierto posible», sugiriendo que las barreras comerciales no deben ser una opción, y condenó lo que ha llamado «la buccaización del planeta», un término que sugiere una preocupación por el aumento de las protecciones y restricciones entre países.
Donald Trump celebra los 100 días de gobierno con baja popularidad. (Foto: AFP)
En el contexto de la Web Summit, Cosgrave subrayó el valor de facilitar conexiones entre empresas de Estados Unidos, China y Europa, destacando que este tipo de interacciones son esenciales para avanzar en el campo tecnológico actual. La conferencia también abordó el creciente impacto de la inteligencia artificial generativa, un área que está revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología.
Comparando la situación actual con la aparición de los automóviles en su tiempo, Cosgrave hizo hincapié en que aunque estas innovaciones pueden presentar riesgos considerables, las regulaciones pertinentes a lo largo del tiempo han sido clave en moderar estos peligros. «Cada nueva tecnología puede ser buena y mala, y generalmente tomamos una decisión colectiva como sociedad sobre si vamos a vivir con esta tecnología que podría tener consecuencias letales», afirmó, confiando en que la regulación es inevitable.
Mira: ¿Quién gana: Tralala Tralala o Bombardiro Crocodile? Este es el delirio viral del italiano ‘Brainrot
En relación con la moderación de contenido y la lucha contra la desinformación, Cosgrave enfatizó que dichas responsabilidades deberían recayere principalmente en el ámbito público y en los sistemas judiciales, en lugar de ser delegadas a grandes corporaciones tecnológicas. «Delegar la responsabilidad por los límites de libertad de expresión a las corporaciones es una pendiente resbaladiza y peligrosa», alertó, reafirmando la necesidad de una toma de decisiones más ética y responsable en este ámbito.
La conferencia, que ha encontrado un hogar en Río durante tres años, continuará desarrollándose en la ciudad hasta un total de cinco ediciones más, programadas hasta el año 2030. Este encuentro anual, que concluirá este miércoles, ha atraído a 34,000 asistentes, y cuenta con cientos de oradores abarcando desde nuevas startups hasta gigantes tecnológicos como Nvidia, TikTok, Meta y OpenAI, todos contribuyendo a un diálogo importante sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la sociedad.