




Mira aquí: PATAZ: ¿Qué dieron a los oficiales de policía activos que dirigían la seguridad de los mineros asesinados?
¿Por qué todavía comienza el contrato de concesión metropolitana?
Uno de los aspectos más debatidos en el contexto de la operación del sistema de carreteras es, sin duda, la fecha en que realmente comenzaron estas operaciones. De acuerdo con lo estipulado en el acuerdo entre las partes, el contrato de concesión no se activa hasta que la sección norte del corredor segregado esté completamente operativa. Esta meta involucra el trayecto que abarca desde la estación naranja hasta la estación Chimpu Ocllo. Por lo tanto, hasta este momento, el servicio ha permanecido en un estado de «preoperación» desde el año 2010, cuando se iniciaron las primeras circulaciones de autobuses.
Como respuesta a esta situación, ha quedado claro que en la práctica no se ha ejecutado un solo día de contrato de concesión. A pesar de ello, los autobuses que se encuentran en operación ya han servido durante un ciclo completo de uso que supera las 12 años. Esta situación ha llevado a los operadores a recurrir a arbitrajes, argumentando que la falta de una operación total del metropolitano afecta su sostenibilidad económica.
La inquietud ahora se centra en la renovación de la flota de autobuses Metropolitan Busus. El presidente de la ATU, David Hernández, comunicó que una de las acciones prioritarias bajo su administración es entablar negociaciones con los concesionarios para actualizar la flotilla de autobuses. Según sus declaraciones, la flota actual cuenta con 305 unidades articuladas y 288 vehículos de alimentación; no obstante, algunos de estos autobuses han sido modificados e incluso se han cambiado motores en algunos casos.
Planes de renovación de autobuses metropolitanos
La empresa Lima Bus Internacional, firma operadora dentro del sistema metropolitano, ha anunciado que, en agosto de 2024, empezará a adquirir 78 autobuses articulados como parte de un proceso gradual de renovación de su flota, lo que está programado para el segundo semestre de 2025.
En este contexto, Lima Bus ha subrayado que la renovación de los vehículos proviene de un acuerdo establecido con las compañías Scania y Modase. Cada uno de estos nuevos autobuses tiene unas dimensiones de 18.5 metros de largo, 2.56 metros de ancho y 3.33 metros de altura, lo que facilita el transporte de un total de hasta 164 pasajeros (con 47 asientos y 117 espacios para viajeros de pie). Adicionalmente, ocho de los asientos están diseñados para ser preferenciales y están dotados de cinturones de seguridad.
Lima Bus presentó el autobús que se pondrá en funcionamiento en los próximos años.
Entre las características más notables de estos nuevos autobuses se encuentra la inclusión de un sistema de aire acondicionado moderno y un purificador de aire que promete eliminar los microbios del ambiente, algo que ha sido solicitado por los pasajeros, especialmente en los meses de verano, cuando se han registrado casos de golpes de calor.
Los autobuses también contarán con 18 puertos USB para cargar dispositivos como tabletas y teléfonos móviles, además de iluminación mediante LEDs tanto en el interior como en el exterior. Cada una de las puertas de acceso posee sensores diseñados para garantizar que los pasajeros puedan subir y bajar con seguridad, evitando cualquier posibilidad de aplastamiento. En caso de emergencia, se han incorporado válvulas de fácil acceso que brindan mayor protección a los ocupantes del vehículo.
Este es el interior del autobús metropolitano que estará en circulación.
Los nuevos modelos también estarán equipados con tres cámaras: dos ubicadas en la parte delantera y una en la parte trasera, lo que facilitará a los conductores monitorear el entorno que rodea el vehículo. Además, están diseñados para operar con gas natural vehicular (GNV) y cumplen con las exigentes regulaciones Euro 6, que permiten una notable reducción de partículas contaminantes.
«El autobús articulado cuenta con un motor Euro 6 de gas, tecnología de vanguardia que permite reducir en un 90% las emisiones de partículas contaminantes, contribuyendo de forma directa a mejorar la calidad del aire en Lima y Callao.«, afirmó Euronildo Barros, CEO de Scania Perú.
ATU apuestas en autobuses eléctricos
David Hernández, presidente de la ATU, anunció que el financiamiento se gestionará a través del Banco Mundial, con tasas de interés bajas, para adquirir 150 autobuses eléctricos que se integrarán a la flota metropolitana. De hecho, expresó que estas unidades llegarían a finales de este año o principios de 2026, representando una inversión que asciende a 250 millones de soles.
El funcionario explicó que, para concretar la renovación de la flota Metropolitan Buse, es crucial firmar adiciones separadas con cada uno de los operadores y liquidar las deudas pendientes de los premios de arbitraje.
«Estamos en negociaciones con el Banco Mundial para ampliar la flota con 150 nuevos autobuses eléctricos que se introducirán en el sistema junto a nuestros operadores.«, acotó Hernández.
«El proceso de fabricación de los autobuses tomará aproximadamente 8 meses, incluyendo el mes necesario para el transporte y el desembarque en el puerto. Esperamos cerrar el acuerdo en dos a tres meses, de manera que a inicios del próximo año contemos con una flota adicional en el Servicio de Transporte Metropolitano.» añadió.
«La misión del Banco Mundial ha llegado a Perú porque estamos buscando acceder a fondos y garantias internacionales.«, enfatizó.
Se cuestiona que la ATU facilite la compra de autobuses eléctricos para los operadores metropolitanos
Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Amber, ha expuesto su oposición a la gestión de la ATU en la compra de autobuses eléctricos, argumentando que los recursos del estado deberían ser administrados con cautela. recordó que este sistema fue uno de los 9 corredores segregados que se planearon para Lima, pero que fueron descartados durante la administración de la exalcaldesa Susana Villarán.
«Entiendo que la ATU está negociando con el Ministerio de Economía y Proinversión para renovar los autobuses metropolitanos con vehículos eléctricos, pero para mí no sería la mejor opción, ya que la ley de la ATU exige la implementación de un sistema integrado«, declaró Quispe Candia a Comercio.
Metropolitan Bus On Fire in Independence (Videos)
«Es imperativo que los autobuses sean renovados ya que han llegado al final de su ciclo; no creo que la solución vista desde la ATU sea adecuada, ya que considerados los recursos públicos, se debe ser más responsable.» continuó Quispe.
«Para poder avanzar, es necesario implementar un sistema integrado y no solo privado; la solución se encuentra en una asociación público-privada, que es la única manera para garantizar un servicio óptimo y evitar desórdenes como los que actualmente enfrentamos en el metropolitano.Es fundamental seguir dotando a los operadores con nuevos autobuses, pero de manera considerada, que no comprometa nuestras finanzas públicas. Por eso una asociación público-privada debería ser el camino a seguir.» recalcó.
Respecto a la insuficiencia de autobuses en el Metropolitano, que resulta en largas filas de espera de los pasajeros, el experto señaló que la responsabilidad sobre la gestión del transporte recae en la ATU, cuya labor es asegurar que la programación de las unidades se realice efectivamente, más allá de lo que realicen las firmas operativas.
Se debe alcanzar un umbral de pasajeros para aumentar los autobuses, sostiene el exjefe del TU
José Aguilar, ex presidente ejecutivo de la AU, indicó en declaraciones a Comercio que la renovación de la flota Metropolitan Buse es indispensable para ofrecer unidades más modernas y accesibles para los pasajeros. Observó que solo un operador ha manifestado su disposición para actualizar sus vehículos, mientras que los demás concesionarios esperan un nuevo adendum al contrato que fije la fecha de inicio de las operaciones.
Además, recordó que el incremento en la cantidad de autobuses en el corredor segregado está condicionado a alcanzar un determinado umbral de pasajeros, que tan solo fue superado en preparativos, aunque luego desmejoró. Mencionó que si se vuelve a alcanzar dicha cifra, eso podría llevar a la incorporación de 60 nuevos autobuses a la flota.
Desde que los nuevos autobuses metropolitanos con aire acondicionado y cargadores USB funcionarían | Foto: Andina
«Para aumentar la flota, hay que cumplir con los indicadores acordados en el contrato. La situación previa a la pandemia mostró números más alentadores, seguido de una caída significativa. Es fundamental comprobar si esos números han mejorado en este punto.» comentó Aguilar.
«Cuando se diseñó el Metropolitano, se planeó una cantidad específica de autobuses, cerca de 300. Si se logra el indicador alcanzado en momentos previos a la pandemia y se mantiene dicha cifra, esto significará la inclusión de 60 autobuses adicionales, lo que totalizaría 360 autobuses. Este es el objetivo y el diseño inicial del sistema metropolitano.» comentó.
Aguilar enfatizó que, desde el punto de vista contractual, es imperativo que todas las estaciones de la sección norte del metropolitano se pongan en funcionamiento.
La historia del Metropolitano: de tropos y baches desde su concepción
Una fuente vinculada al sector del transporte reveló a Comercio que el proyecto metropolitano se originó gracias a una iniciativa de la Asociación de Empresas de Transporte Urbano de Perú (ASETUP), durante el mandato de Alberto Andrade como alcalde de Lima.
De acuerdo con esta narrativa, ASETUP hizo un llamado a un sistema de transporte integrado en el año 2001, trayendo a destacados exalcaldes de Bogotá, incluyendo a Enrique Peñalosa y Antanas Mockus, así como a Víctor Raúl Martínez, uno de los operadores del Transmilenio de Bogotá, para demostrar la importancia de un corredor segregado a las autoridades peruanas. Se llevaron a cabo diversos eventos para promover este concepto.
Aseveran que ASETUP invitó a Alberto Andrade a Colombia para observar de primera mano el funcionamiento de Transmilenio, una iniciativa inspirada en un modelo previamente implementado en Curitiba, Brasil. Tanto el proyecto de Bogotá como el de Curitiba fueron financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se recuerda que Andrade Carmona aprobó la implementación del corredor segregado en Lima, inicialmente llamado Lima Bus, tras lo cual se realizó la colocación de autobuses en diversas zonas de la capital para fomentar este sistema; no obstante, el nombre tuvo que cambiar debido a que ya estaba registrado.
Posteriormente, el municipio de Lima realizó una licitación para el funcionamiento del Metropolitano, en la que participaron entre siete y ocho consorcios, aunque solo cuatro fueron seleccionados. La normativa permitía a las compañías elegidas asociarse con empresas extranjeras, lo cual les dio acceso al 49% de las acciones.
Durante la gestión de Jorge Muñoz, comenzó la construcción de la sección norte del metropolitano.
Con el cambio de administración, Alberto Andrade perdió las elecciones municipales y su sucesor, Luis Castañeda Lossio, tomó las riendas del proyecto, continuando la construcción de la infraestructura metropolitana. Sin embargo, solo se completó la sección que conecta la estación de Matellini (Chorrillos) con la Estación Naranjal (Independencia) y el corredor norte, que se extiende hasta la estación Chimpu Ocllo, ubicada en Carabayllo.
La operación del metropolitano comenzó oficialmente en 2010, luego de un periodo de marcha blanca. Durante la administración de la alcaldesa Susana Villarán, se descartó la implementación de COSAC 2, conocido previamente como Metropolitano 2, a pesar de que se estaban llevando a cabo estudios avanzados, argumentando que existía una considerable superposición con la ruta de la línea 2 del metro de Lima, estimada en un 80%.
En la gestión del burgomaestre Jorge Muñoz, se reinició la construcción de la sección entre las estaciones Naranjal y Chimpu Ocllo; esta fase fue finalizada a finales de 2022. Sin embargo, más de dos años después, la ATU aún no ha habilitado todas las estaciones para su observación dentro del diseño operativo. Actualmente, solo cinco terminales están disponibles para uso público.