Nacionales

El sector de la construcción insta a cambiar a prácticas sostenibles y gestión de residuos responsables | | PERÚ

El sector del construcción se ha consolidado como un pilar esencial para el desarrollo de infraestructura y viviendas en Perú. Sin embargo, enfrenta un reto significativo: su considerable impacto ambiental. Este impacto se manifiesta a través de la generación masiva de residuos, el uso intensivo de recursos naturales y la dependencia de soluciones y materiales que frecuentemente no cumplen con los estándares medioambientales actuales. Como consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan de manera preocupante. Ante esta situación, es evidente que se requiere una transformación profunda en la forma en que se lleva a cabo la construcción en el país.

Dentro de esta necesidad de renovación, el avance hacia una economía circular se establece como una prioridad nacional. durante el último año se valoraron más de 148,500 toneladas de residuos sólidos municipales en todo el país, gracias a diversas iniciativas de reciclaje y reutilización. Este avance resalta el enorme potencial que tiene la gestión responsable de residuos para disminuir la presión que ejerce la actividad humana sobre el medio ambiente.

A pesar de estos logros, sectores como la construcción, que son considerados unos de los mayores generadores de desechos, deben acelerar su transición hacia modelos más sostenibles. Esto implica integrar en sus prácticas cotidianas la reutilización de materiales, minimizar el uso de recursos vírgenes y alinear sus procesos con los objetivos climáticos del país para dar una respuesta efectiva a la crisis ambiental.

«Es esencial que todos los sectores productivos, y con prioridad, la industria de la construcción, avancen hacia modelos sostenibles que reduzcan su huella ambiental y contribuyan de manera concreta a la mitigación del cambio climático. La adopción de prácticas responsables no solo protege el planeta, sino que también asegura la disponibilidad de recursos fundamentales, como el agua, para las generaciones futuras,» afirmó Karim Chacaltana, especialista en sostenibilidad de Pavco Wavin.

En este contexto, Chacaltana recomendó implementar una serie de acciones concretas para reducir las emisiones y contribuir a un futuro más sostenible:

  • Fomentar la economía circular a través de la integración de materiales circulares y el diseño de productos que faciliten su reciclaje y reutilización. Es crucial que estos productos sean de bajo contenido de carbono, contribuyendo así directamente a la reducción de las emisiones.
  • Impulsar el uso eficiente de la energía diversificando las fuentes, incluyendo energías limpias y renovables. Este enfoque ayudará a disminuir las emisiones de carbono vinculadas a las construcciones de edificios e infraestructuras.
  • Optimizar el uso del agua mediante la adopción de soluciones tecnológicas que no solo maximicen la utilización del recurso, sino que también fomenten su conservación a nivel global.
  • Desarrollar infraestructura resiliente que asegure que las construcciones puedan soportar los efectos del cambio climático, mientras se trabaja para alcanzar emisiones netas de cero en la construcción para el año 2050.
  • Apoyar a las comunidades vulnerables. Implementar iniciativas que no solo beneficien a las empresas, sino también a las comunidades y entornos en los que desarrollan su actividad, es fundamental para generar un impacto positivo a nivel social.