El grupo de estudiantes de Breit, en colaboración con la ONG Arie, ha llevado a cabo un innovador desarrollo: un modelo de inteligencia artificial (IA) diseñado para predecir cuáles pacientes tienen un mayor riesgo de abandonar sus tratamientos terapéuticos. Esta herramienta tiene como objetivo principal mejorar la gestión de los tratamientos para niños que sufren de trastornos de neurodesarrollo, al mismo tiempo que se fortalece la sostenibilidad de la institución que ha estado brindando atención especializada en Perú durante más de 35 años. La importancia de esta iniciativa radica en su potencial para transformar la forma en que se gestionan las terapias en un contexto donde el seguimiento es crucial.
La prematurez en la salida de las terapias es un problema que Arie ha estado monitoreando durante mucho tiempo, ya que esto puede comprometer significativamente el avance en áreas cruciales como el lenguaje, el comportamiento o las habilidades motoras de los niños. Con el nuevo modelo predictivo que han implementado, la organización tiene la capacidad de anticipar estos casos y tomar acciones proactivas, tales como el seguimiento a través de llamadas telefónicas, envíos de recordatorios e incluso ajustes en los planes terapéuticos que se estén aplicando.
«Antes teníamos muchas suposiciones, pero carecíamos de datos concretos. Ahora, con esta herramienta, podemos hacer un seguimiento de aquellos padres que son vulnerables o que muestran indecisión», comentó Johanna su Sarmiento, gerente general de Arie. Para ella, la implementación de esta tecnología no solo optimiza la operación de la organización, sino que también ofrece la oportunidad de ampliar el impacto social de esta ONG.
La participación activa de los estudiantes también resultó ser muy enriquecedora desde el punto de vista del aprendizaje. «Este proyecto nos ha enseñado que la verdadera influencia no se mide solo en cifras, sino en el hecho de que estamos ayudando a más niños a continuar con sus tratamientos», afirmó Frank Castro, uno de los miembros del equipo de estudiantes que trabajó en esta innovadora propuesta.
Desde una perspectiva académica, este proyecto representa una oportunidad invaluable para aplicar conocimientos técnicos a situaciones del mundo real. «No se trata solo de manejar datos, sino de ofrecer soluciones concretas que respondan a necesidades auténticas. Además, es una oportunidad para sacar a la luz el valor de la información que ya tenemos», aseguró Alfonso Villalta, profesor de Breit.
Iniciativas como esta demuestran que herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos pueden desempeñar un papel esencial en sectores que históricamente han estado alejados de la tecnología avanzada. «Este proyecto es un ejemplo tangible de cómo utilizar la tecnología para mejorar la atención a los pacientes y transformar la manera en que los mismos pacientes responden ante sus tratamientos», concluyó Denifer Gárate, otra de las estudiantes que formaron parte del desarrollo del modelo.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido.
Peru21 epaper
.
Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.