El Ministerio de Economía y Finanzas ha hecho pública su decisión de priorizar un total de 12 complementos adicionales que suman más de $15 mil millones, con el fin de acelerar los proyectos de inversión estratégica en el país. El objetivo principal de esta iniciativa es energizar sectores clave de la economía, reforzar la competitividad y alcanzar un crecimiento del 4% del PIB para el año 2025. Esta propuesta representa una visión ambiciosa para el futuro económico de Perú y busca atraer tanto inversiones nacionales como extranjeras.
Durante la participación en el evento minero organizado por el Instituto Peruano de Minas (IIMP) el pasado jueves, el Gerente General de Política Macroeconómica y la Descentralización Fiscal del MEF reafirmó la importancia de estos 12.300 millones de dólares, que forman parte de un total de $15.3 mil millones. Estos complementos estratégicos prestan especial atención a sectores cruciales como la minería, la infraestructura, el transporte, la comunicación y los hidrocarburos, los cuales son fundamentales para el crecimiento y desarrollo del país.
Según Bustamante, «la inversión privada es el motor principal del crecimiento económico», y el MEF se compromete a trabajar bajo tres ejes fundamentales: fortalecer las inversiones, mejorar la infraestructura y aumentar la productividad. Esta visión no solo tiene como objetivo impulsar la economía, sino también garantizar que los beneficios de este crecimiento se distribuyan equitativamente entre la población.
El funcionario también declaró que la meta de crecimiento del 4% para el 2025 sitúa a Perú entre las tasas más elevadas en América Latina, junto a Argentina. «Los nuevos proyectos de inversión, tanto del sector público como del privado, serán los principales impulsores de esta expansión», destacó, enfatizando la necesidad de crear un clima favorable para la inversión.
Reformas y desafíos territoriales:
Bustamante hizo hincapié en el impacto del «shock desregulador» propuesto por el ejecutivo, concebido para elevar la productividad y el empleo en el país. «Nuestro objetivo es generar un bienestar tangible. Para ello, debemos eliminar los obstáculos, promover la competitividad y fortalecer la economía local», afirmó. Esta estrategia busca facilitar el acceso a financiamiento y apoyar las iniciativas empresariales.
Por su parte, Darío Zegarra, presidente del IIMP, mostró su apoyo al enfoque del MEF, aunque también alertó sobre la estrechez de la regulación y la incertidumbre en los tiempos administrativos. En este sentido, subrayó la necesidad imperiosa de avanzar hacia la formalización y de combatir la informalidad a través de mecanismos más eficientes que garanticen un entorno adecuado para los inversionistas.
Zegarra también instó al gobierno a adoptar una perspectiva territorial que incluya a los especialistas de cada región. «El sector minero requiere inversiones integrales, no solo sectoriales. La cooperación público-privada debe adaptarse al contexto local para ser verdaderamente efectiva», afirmó con firmeza, resaltando la importancia de las alianzas estratégicas.
Con esta iniciativa, el MEF busca no solo acelerar el crecimiento económico sino también atraer un mayor volumen de inversión hacia el país. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la capacidad del Estado para reducir la burocracia y establecer reglas claras y justas para todos los actores involucrados. De esta forma, se podrá desbloquear el potencial de los grandes proyectos que tienen tanto para ofrecer a la economía peruana.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 Epaper.
Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.
: