




Mira aquí: La supresión de Sodalicio, una de las últimas acciones en el Papa Francisco en Perú, ¿qué motivó su decisión y cuál es su impacto?
La jornada electoral para las juntas de vecindario se llevó a cabo el pasado sábado, con un horario que abarcó desde las 9:30 a.m. hasta las 4:30 p.m. En esta ocasión, la Oficina Nacional del Proceso Electoral (ONPE) participó de manera activa como Veedora, asegurando así que el proceso contara con la asistencia técnica necesaria para el correcto funcionamiento del Comité Electoral responsable de esta elección.
Lima 28 de febrero de 2025 Alcalde de Miraflores Carlos Canales
/Durante las elecciones, se eligieron a los líderes del vecindario en 14 áreas diferentes de Miraflores. Cada área tiene la oportunidad de contar con tres delegados: un primer delegado, un segundo delegado, y un tercero, además de un asesor que colaborará con ellos. Esta elección es especialmente importante considerando que en octubre no se logró reunir las firmas necesarias para revocar al alcalde Carlos Canales.
El vecino acusa al alcalde Carlos Canales de bloquear su candidatura
La denuncia de Celso Graña Barrera pone de relieve un tema delicado: él ha afirmado que la administración del alcalde Carlos Canales trabajó para inhabilitar su candidatura a la junta del vecindario de la Zona 4 porque se opone abiertamente a la gestión actual y ha realizado críticas a su liderazgo. El proceso de tacha en su contra fue presentado el 9 de abril y se resolvió tan solo unos días después, el 15 de abril.
Graña también recordó que ha tenido numerosas desavenencias con el alcalde y menciona un incidente de octubre pasado en el que el alcalde supuestamente lo acusó de recibir pagos de empresas constructoras durante una sesión del Consejo Municipal, tras haber enviado una carta a los canales locales para aclarar su situación.
Esta es la resolución que confirma el vecino Celso Graña.
Él expresó: «Salió mal porque este alcalde y estos funcionarios no tienen mucha tolerancia crítica. Si los criticas o los reclamas mucho, simplemente ponen la cruz».
Graña añade, «Cuando presento mi lista, presentan un Tacha. El Tacha tiene dos puntos: uno dice que he difamado y agraviado a los funcionarios y al alcalde en las críticas; y el otro argumento es que hago uso político de mi posición como delegado de la Junta del Vecindario y se menciona que porque soy parte del Partido Purple, eso no puede tener validez en mi tiempo de representación.»
Por otro lado, enfatizó que la normativa que rige las juntas del vecindario tiene varias «inconstitucionalidades», subrayando que la resolución en su caso es «poco impugnable», lo que hace que, tal como él menciona, no haya posibilidad de apelar, contraviniendo el derecho constitucional a una segunda instancia.
Celso Graña también mencionó que no es el único afectado, ya que la candidatura de Jenny Carranza Parco fue también objeto de controversia. Ella, a pesar de ser una figura importante de la oposición, se encontró con problemas debido a su falta de registro en la universidad relevante, lo que la descalificó.
Esta es la resolución que declara el tacha contra Jenny Carranza.
«En estas elecciones hay 12 listas de oposición en las 14 zonas. Como somos los más representativos de esa oposición, simplemente nos han cruzado».
Graña criticó la implementación de un registro electoral cerrado, argumentando que todos los residentes de Miraflores deberían poder participar en las elecciones sin necesidad de un registro previo, facilitando así la inclusión ciudadana.
Pronunciamiento del municipio de Miraflores
En una respuesta oficial, el municipio de Miraflores afirmó a Comercio que sus funcionarios se abstendrán de emitir comentarios en relación a las elecciones de las juntas del vecindario, citando el principio de «neutralidad electoral».
“Los funcionarios del municipio de Miraflores, en virtud de las disposiciones de las regulaciones y normativas correspondientes a las elecciones de 2025 de las juntas de vecindario comunales, se encuentran restringidos para hacerlo”, indicó la comuna.
Este sábado se celebrarán las elecciones de las juntas del vecindario de Miraflores.
“Es por eso que, en cumplimiento del principio de neutralidad electoral, se les impide pronunciar con respecto a las etapas transcurridas, decisiones previas o situaciones que han generado manifestaciones de algún tipo por los concursantes en el proceso”, concluyó la comuna.
Citizen ofrece un panorama en las elecciones de las juntas del vecindario en Miraflores
Un residente local, quien prefirió mantener su anonimato por razones de seguridad, comentó a Comercio que las elecciones pasadas de las juntas vecinales se realizaron a mediados de 2023. Debido a una serie de incidentes y controversias administrativas, Carlos Canales había decidido extender el mandato de los representantes actuales por un año más, antes de anunciar finalmente nuevas elecciones para el 5 de marzo, tras recibir protestas de los ciudadanos.
En Miraflores, se reconocen 14 zonas, cada una con sus respectivas posturas respecto a la gestión de Carlos Canales. Mientras algunos delegados apoyan su liderazgo, otros han tomado una postura contraria, y algunos aún no han decidido su posición oficial.
Las zonas 3, 4 y 6 cuentan con representantes que suelen criticar la gestión del alcalde, mientras que la Zona 14 está compuesta por aquellos que están a favor de su mandato actual.
Con respecto al proceso de votación, el vecino anónimo indicó que se estableció un registro cerrado, lo que significa que cada ciudadano de Miraflores tuvo que registrarse para poder votar. Además, muchos votantes constataron que en ocasiones las listas se cierran con apenas 20 votos.
Destacan el papel de las juntas del vecindario
José Tello Alfaro, experto en temas municipales y electorales, subrayó la importancia fundamental de las juntas vecinales en la administración de un distrito. Estas juntas son responsables de supervisar el trabajo del alcalde y alertar sobre deficiencias en los servicios municipales que afectan a los ciudadanos, tales como la limpieza y la seguridad.
“Las juntas del vecindario se establecen por mandato de la ley; la ley orgánica de los municipios establece que estas juntas son espacios para la participación ciudadana y, específicamente, para la participación de los vecinos. Es donde los ciudadanos se agrupan con el propósito de supervisar la gestión municipal”, menciona Tello en su diálogo con Comercio.
“En el sector donde se eligen, deben estar a cargo de controlar que los servicios sean adecuados, como la seguridad y la limpieza”, añadió.
Tello sostiene que la existencia de estas juntas está respaldada por la constitución y que están sujetas a regulación mediante ordenanzas municipales. Asegura que la elección de los representantes debe llevarse a cabo regularmente.
José Tello, especialista en asuntos municipales y electorales.
“La ley orgánica de los municipios desarrolla en parte la constitución y los derechos a la participación política establecidos en los artículos 2 y 31”, mencionó el especialista.
Tello argumentó que las realidades de los municipios en Lima y del interior del país son significativamente diferentes, por lo que consideró necesario revisar los estándares en la implementación de las juntas de vecindad, especialmente en áreas rurales que cuentan con recursos limitados.
“La ley orgánica de los municipios es bastante general porque se aplica un estándar similar para los municipios del distrito, como si fueran realidades homogéneas, lo cual no es cierto. Se trata de contextos muy diversos en Lima y el interior del país”, concluyó.
Esto desarrollará la elección de las juntas del vecindario de Miraflores
Más de 33 mil ciudadanos de Miraflores que están registrados en la lista electoral tendrán la oportunidad de elegir a sus representantes en las juntas del vecindario. Estos representantes son clave para transmitir los requerimientos y necesidades de los residentes en las 14 áreas de este distrito.
Aquellos que deseen participar deberán verificar que están registrados en el sistema a través de un enlace proporcionado; si se encuentran registrados, deberán consultar el centro de votación asignado según el área de su residencia y acudir a votar entre las 9:30 a.m. y las 4:30 p.m. con su identificación física en mano.
Áreas de votación
Los residentes de la Zona 1 votarán en el módulo de atención del vecino, ubicado junto al mercado municipal de Santa Cruz. Los votantes en la Zona 2 podrán hacerlo en el Parque Baden Powell. Los ciudadanos de la Zona 3 deberán acudir al Parque Solari, mientras que los de la Zona 4 lo harán en el Amphora, ubicado dentro de las instalaciones del Programa de Mujeres (José Gálvez 671).
Los domiciliados en la Zona 5 votarán en Miranda Park, mientras que quienes residen en la Zona 6 ejercerán su derecho al voto en el Parque Manuel Bonilla, en el Bloque 2 de Av. Angamos Oeste. Los votantes de la Zona 7 deberán ir al Parque Clorinda Matto de Turner, y los de la Zona 8 lo harán en el Palacio Municipal; los ciudadanos de la Zona 9 votarán en el Centro Cultural Ricardo Palma.
Estas son las áreas de votación de las elecciones de las juntas del vecindario.
Los votantes en la Zona 10 deberán dirigirse a la nueva sede del municipio de Miraflores, situada en Avenida 28 de Julio 873. Los residentes de la Zona 11 votarán en el Parque Redo 2, mientras que la lista de lugares de votación continúa con los parques Cahuide (Zona 12), Melvin Jones II (Zona 13), y concluye en el hogar del adulto mayor de Aurora (Zona 14).
Para ejercer un voto informado en las elecciones de las Juntas del Vecindario Comunal del 2025, los ciudadanos de Miraflores podrán revisar las listas de candidatos y sus respectivos planes de trabajo a través de un enlace proporcionado.